Así son los 800,000 'dreamers' que Trump decidió dejar en EEUU… por ahora

Casi 800,000 jóvenes indocumentados conocidos como “dreamers” han podido respirar con un poco de alivio este viernes, ante la decisión del presidente Donald Trump de mantener, por ahora, el programa que los protege de la deportación.
Los beneficiados son, en su mayoría, jóvenes de origen mexicano que llegaron a Estados Unidos cuando eran niños. Están distribuidos en todo el país, aunque el 44% vive en California y Texas, según lo evidencia los datos del servicio de Inmigración.
Detrás de los mexicanos, los jóvenes provenientes del Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Honduras y Guatemala) son los mayores beneficiados del programa –llamado Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA)– que firmó el presidente Barack Obama en 2012.
Perú, Corea del Sur, Brasil y Colombia son los otros países de donde más inmigrantes se beneficiaron con este programa.
La acción ejecutiva, que se amplió en 2014, beneficia a los inmigrantes indocumentados que cumplían con diversos requisitos: si eran menores de 31 años al 15 de junio del 2012; haber llegado a EEUU antes de cumplir 16 años; haber residido en el país de forma continua desde el 15 de junio de 2007; estar en el país el 15 de junio de 2012 y al momento de presentar la solicitud; ser estudiante o graduado de secundaria; o si bien eran veteranos de las Fuerzas Armadas o la Guardia Costera y no haber sido condenado por delitos criminales.
Al 31 de marzo de este año, 787,580 jóvenes de todo el país habían recibido este beneficio que los salvaguarda de la deportación, aunque no les otorga un estatus legal. Para ese momento, el gobierno había aceptado para su trámite 886,814 solicitudes, rechazó 67,867 (8%) por considerar que no cumplían con los requisitos y tenía poco más de 31 mil peticiones pendientes de evaluación.
Durante el primer año del programa, entre agosto del 2012 y setiembre del 2013, las autoridades migratorias aceptaron 580,000 solicitudes, más de la mitad de jóvenes menores de 19 años. De esas peticiones iniciales, aprobó el 88,7%.
Con la llegada de Trump al poder, muchos inmigrantes temían que este beneficio fuese eliminado. Aunque el presidente había dado algunas pistas de que podría mantenerlo: “Para mí, este es uno de los asuntos más difíciles que tengo, porque tienes ahí a estos chicos increíbles”, dijo en una conferencia de prensa al inicio de su gobierno.
Lo que Trump sí hizo fue cancelar el programa de Acción Diferida para los padres (DAPA), quele hubiese permitido a unos 5 millones de padres indocumentados de ciudadanos y residentes legales permanentes evitar la deportación.
Los datos demográficos de las personas que solicitaron el beneficio entre 2012 y 2013 (los más recientes disponibles) muestran que la tasa de aprobación del amparo es ligeramente mayor entre las mujeres (90.7%) que entre los hombres (86.7%).
Cuando se trata del estado civil de los solicitantes, la tasa de aprobación es mayor para las personas solteras (90%) que la de quienes están casados (81%).
De acuerdo al Instituto de Políticas Migratorias, el año pasado en Estados Unidos habían 1.9 millones de personas elegibles para el programa DACA. Poco más de dos tercios son de origen mexicano.
Las estimaciones del Instituto señalan que esos jóvenes indocumentados que podrían calificar para el amparo migratorio viven en 118 condados del país. Con la siguiente herramienta interactiva, usted podrá explorar como se distribuyen esos jóvenes que podrían calificar para DACA según su localización: