Alan García pedirá TPS a George W. Bush
"El presidente García se va a encontrar con el presidente Bush en Sydney, Australia, en el marco de la reunión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), y le planteará el tema", dijo el canciller José García Belaunde en la reunión con la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, citado por la agencia oficial Andina.
El ministro también informó que la cancillería ya ha iniciado "una gestión ante el departamento de Estado de Estados Unidos, donde existe una buena disposición sobre este tema".
"Calculo que en los próximos días habrá una solución. Hay una buena disposición en el Departamento de Estado", agregó.
Posibles beneficiarios
El canciller indicó que "se buscan fórmulas (...), quizás no para todos los peruanos (en Estados Unidos), pero sí a todos aquellos que sean originarios de la zona del desastre. Eso ya empezó a gestionar la cancillería", anotó.
El terremoto de 8.0 grados en la escala de Richter destruyó las ciudades de Cañete, Pisco, Ica y Chincha, en el sur occidente de Perú.
Carta previa
Una semana después del sismo tres congresistas republicanos de Florida enviaron una carta a Bush pidiendo que conceda el TPS por razones humanitarias.
La carta, firmada por los legisladores Ileana Ros-Lehtinen y los hermanos Lincoln y Mario Díaz-Balart, indicó que el panorama en Perú era de "peligro" y que por ese motivo la administración debía considerar el amparo.
El TPS es una protección especial que otorga el gobierno de Estados Unidos por razones humanitarias a países que han padecido emergencias tales como guerras o desastres naturales.
El beneficio concede a los inmigrantes sin papeles que viven en Estados Unidos dos derechos claves: un permiso de trabajo y frena temporalmente las ordenes de deportación.
Los únicos países latinoamericanos que cuentan con TPS son Honduras, Nicaragua -afectados tras el paso del huracán Mitch en 1998- y El Salvador -debido a los daños causados por los terremotos del 13 de enero y el 13 de febrero de 2001.
El camino del amparo
Antes de que la Casa Blanca se pronuncie en torno a un pedido de TPS, el Departamento de Estado debe enviar primero un informe indicando si el país en cuestión reúne condiciones para recibir la protección.
El informe es revisado por los Departamentos de Justicia y Seguridad Nacional (DHS), quienes hacen recomendaciones y sugerencias al Presidente.
Paralelamente, la Cancillería del país que pide y/o recibe el estatus envía un informe por separado al Departamento de Estado, donde se incluye el pedido oficial de TPS.
Este documento se fundamenta en extensos informes elaborados por la respectiva embajada en Washington.
Entre otros datos, los informes incluyen cifras relacionados con el número de personas que viven ilegalmente en Estados Unidos, fechas aproximadas de ingreso, razones por las cuales emigraron, actividades a las cuales se dedican, envíos de remesas y motivos por los cuales esos inmigrantes deberían de permanecer en Estados Unidos.