Con el fallo de la juez Nelva González Ramos, los procedimientos electorales de Texas podrían ser puestos bajo la supervisión federal.
Una juez determinó este lunes que la ley de identificación de electores aprobada en Texas en 2011, una de las más rigurosas de Estados Unidos, tuvo la intención de discriminar en contra de votantes hispanos y afroestadounidenses.
Con el fallo de la magistrada Nelva González Ramos,
los procedimientos electorales de ese estado podrían ser puestos bajo la supervisión federal. La juez de Corpus Christi consideró que Texas aprobó la norma SB 14 con un propósito discriminatorio, violando la Ley de Derecho al Voto (Voting Rights Act).
González Ramos ya había emitido una decisión similar, pero Texas la había apelado y una corte federal le pidió que revisara su fallo. Sin embargo, la juez mantuvo su fallo.
"Los partidarios de la SB 14 la presentaron como una solución para el fraude electoral, consistente con los esfuerzos de otros estados. Como fue demostrado previamente, la evidencia muestra una débil relación entre esa lógica y los términos de la ley", se lee en el documento escrito por la magistrada.
En Texas, la ley requiere que los electores muestren una de siete formas de identificación cuando acuden a las urnas. La lista incluye licencias de portación de armas pero no las tarjetas de identificación de una universidad. Por ello, una corte exigió que ese estado fuese más flexible al respecto en los comicios presidenciales de noviembre pasado.
Texas puede apelar nuevamente la decisión de la juez, que se da un mes después de que un grupo de jueces de San Antonio encontraran problemas en las leyes electorales del estado, como por ejemplo que
los republicanos manipularon algunos distritos electorales para debilitar el creciente poder de las minorías.
Ve también:
En fotos: Así transcurrieron los primeros 100 días de Donald Trump en la Casa Blanca
Día 98/Abril27: El presidente Donald Trump aseguró que no sacará por el momento a Estados Unidos del acuerdo comercial NAFTA, tras conversar con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, y el presidente de México, Enrique Peña Nieto. No obstante, no descarta una salida de NAFTA si no se logra un acuerdo que favorezca a los trabajadores estadounidenses. "En lugar de poner fin a NAFTA, lo que impactaría bastante al sistema, decidí que lo renegociaré", dijo el mandatario al grupo de periodistas que lo acompañaban. "Ahora, si no logro un acuerdo justo, si no logro un acuerdo justo para Estados Unidos, para nuestros trabajadores y compañías, pondré fin a NAFTA". En la foto, Donald Trump recibe en la Casa Blanca a Mauricio Macri, presidente de Argentina.
Foto: KEVIN LAMARQUE/Reuters | Univision
Día 96 /Abril 25: Un juez federal en California bloqueó temporalmente este martes el intento del presidente Trump de quitarle fondos a las jurisdicciones santuario, en una decisión que tendrá alcance nacional y que reconoce que la orden del presidente podría ser inconstitucional. El juez de distrito William H. Orrick decidió que los argumentos contra esa iniciativa del presidente —presentados en corte por los condados de San Francisco y Santa Clara— tienen suficientes méritos para detener la implementación de los castigos. "Los condados (que han denunciado) han demostrado que podrían ser exitosos en su desafío a la sección 9(a) de la orden ejecutiva, que sufrirían daños irreparables sin un bloqueo y que el balance entre daños e interés público se inclina a su favor", dice el fallo del juez Orrick.
Foto: KEVIN LAMARQUE/Reuters | Univision
Día 95 /Abril 24: Casa Blanca está convocando a una poco usual reunión con el Senado que tiene como objetivo dar información sobre la situación en la Península de Corea tras la crisis desatada por el lanzamiento de misiles de prueba en Corea del Norte el pasado 15 de abril y la posibilidad de que el régimen de Kim Jong Un dé luz verde a la realización del sexto ensayo nuclear. La coyuntura ha provocado que altos funcionarios del gabinete de Donald Trump hayan informado en las últimas semanas que todas las opciones están sobre la mesa -incluso una acción armada- y que la política de la paciencia estratégica con el régimen norcoreano llegó a su fin. En la reunión de este miércoles asistirán los 100 senadores de la Cámara Alta del Capitolio, el secretario de Estado, Rex Tillerson, y el jefe del Pentágono, James Mattis. En la foto, Mattis visita a Afganistán.
Foto: JONATHAN ERNST/Reuters | Univision
Día 95 /Abril 24: Casa Blanca está convocando a una poco usual reunión con el Senado que tiene como objetivo dar información sobre la situación en la Península de Corea tras la crisis desatada por el lanzamiento de misiles de prueba en Corea del Norte el pasado 15 de abril y la posibilidad de que el régimen de Kim Jong Un dé luz verde a la realización del sexto ensayo nuclear. La coyuntura ha provocado que altos funcionarios del gabinete de Donald Trump hayan informado en las últimas semanas que todas las opciones están sobre la mesa -incluso una acción armada- y que la política de la paciencia estratégica con el régimen norcoreano llegó a su fin. En la reunión de este miércoles asistirán los 100 senadores de la Cámara Alta del Capitolio, el secretario de Estado, Rex Tillerson, y el jefe del Pentágono, James Mattis.
Foto: KEVIN LAMARQUE/Reuters | Univision
Día 94 /Abril 23: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, insistió en que México acabará pagando de "alguna forma" por el muro fronterizo, un proyecto cuya financiación peligra por la oposición de algunos legisladores demócratas y republicanos. "Con el tiempo, en una fecha posterior para que podamos empezar pronto, México pagará de alguna forma por el muro fronterizo que tanto necesitamos", dijo Trump en su cuenta de Twitter.
Foto: BRENDAN MCDERMID/Reuters | Univision
Día 93 /Abril 22: Durante su visita por la región Asia-Pacífico, el vicepresidente de EEUU, Mike Pence, aseguró que Estados Unidos respetará un acuerdo para acoger a refugiados relegados por Australia en controvertidos campamentos en islas, que despreció el presidente Donald Trump el pasado febrero. En los inicios de su mandato, todavía en la primera ronda de llamadas telefónicas a otros líderes mundiales, salió a la luz la tensa conversación que mantuvo Trump con el primer ministro de Australia, Malcolm Turnbull, a quien le espetó que el pacto –firmado por su antecesor, el demócrata Barck Obama- era "el peor acuerdo de la historia".
Foto: JASON REED/Reuters | Univision
Día 92 /Abril 21: El gobierno de Donald Trump envió este cartas a nueve jurisdicciones del país que están evitando compartir información sobre la identidad de inmigrantes indocumentados que detienen. En las misivas amenazan a ciudades, condados y estados santuarios con retener fondos federales si no ponen fin a esa política antes de finalizar el mes de junio. Las jurisdicciones ya habían sido identificadas en mayo de 2016 en un reporte del inspector general del Departamento de Justicia por tener reglas locales o regulaciones que interfieren con la habilidad de policías o alguaciles de comunicarse con autoridades federales migratorias sobre el estatus de los presos que mantiene en custodia, una práctica que dificulta su ubicación para poder ser procesados y deportados. En la foto, el Fiscal General Jeff Sessions durante su visita a la frontera con México el 11 de abril de 2017.
Foto: AP Photo/Ross D. Franklin | Univision
Día 90 /Abril 19: La única refinería que el Estado venezolano mantiene en Estados Unidos, y que actualmente se encuentra hipotecada como garantía de un préstamo ruso, donó medio millón de dólares para la toma de posesión del presidente estadounidense, Donald Trump, según reveló este la Comisión Federal Electoral. El nombre de Citgo Petroleum, filial de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), figura entre las 11 grandes compañías que hicieron donaciones superiores al medio millón de dólares al comité responsable de organizar la ceremonia de juramentación, celebrada el pasado 20 de enero. Le acompañan empresas como la tabacalera Reynolds American, la fabricante de aviones Boeing, la empresa de ventas online Allied Wallet, la tecnológica Intel y la también petrolera Chevron, que cedieron hasta un millón de dólares.
Foto: Getty Images - Arte David Maris | Univision
Día 89 /Abril 18: El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva con la que pretende controlar la asignación de visas H-1B para trabajadores extranjeros profesionales, pero no su proceso. "Vamos a revisar la contratación de estadounidenses para proteger los puestos de trabajo", dijo Trump en tono de campaña durante un evento desde Kenosha, Wisconsin. "Vamos a comenzar una reforma de las visas H-1B. Ahora mismo las visas H-1B son concedidas en una lotería totalmente aleatoria y eso está mal. En su lugar, deberían ser dadas a los solicitantes más preparados y mejor pagados, y nunca deberían ser usadas para reemplazar a estadounidenses", indicó.
Foto: Kevin Lamarque/Reuters | Univision
Día 88/Abril 17: El vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, realizó este el lunes una visita no anunciada a la tensa franja que separa a Corea del Norte y Corea del Sur y, a pocos metros de sus rivales, advirtió a Pyongyang en contra de probar a Washington y Seúl con sus ambiciones nucleares. Según él, "todas las opciones están sobre la mesa" en lo que respecta al programa militar del régimen del líder norcoreano Kim Jong-Un, al que lanzó una advertencia: mejor no poner a prueba la determinación del presidente Donald Trump. Al inicio de su gira de 10 días por Asia, en una demostración de fuerza de Estados Unidos, Pence observó a los soldados norcoreanos desde lejos y miró directamente al otro lado de la frontera, delimitada por alambre de espino, según explica AP. Mientras era informado cerca de la línea de demarcación militar, dos soldados norcoreanos lo observaban en la distancia y uno de ellos tomó fotos del visitante estadounidense.
Foto: Getty Images | Univision
Día 84/Abril 13: Estados Unidos lanzó 'la madre de todas las bombas', la de mayor potencia entre las no nucleares que posee ese país, contra los túneles y cavernas usadas por extremistas del Estado Islámico en la provincia Nangarhar, Afganistán. Es la primera vez que esta munición es usada en una zona de conflicto, dijo el Pentágono. La bomba, cuyo nombre técnico es GBU-43/B Massive Ordnance Air Blast Bomb, fue lanzada desde un avión MC-130 en el distrito de Achin, localizado cerca de la frontera con Pakistán. Sus casi 22,000 libras la convierten en una de las municiones más grandes de Estados Unidos. Las bombas que usualmente usan las fuerzas estadounidenses pesan, en comparación, entre 250 y 2,000 libras.
Foto: Reuters | Univision
Día 83/Abril 12: En una tensa visita del secretario Rex Tillerson a Moscú, Estados Unidos y Rusia acordaron que se realice una "investigación imparcial y honesta" del ataque químico que mató a unas 80 personas en Siria la semana pasada y que ha llevado a un "punto bajo" la relación entre las dos potencias. Tillerson, que se encuentra en su primera visita a Moscú como el jefe de la diplomacia estadounidense, se reunió por unas dos horas con el presidente Vladimir Putin, que le dio un tenso recibimiento luego de que Estados Unidos acusó a Rusia de haber encubierto el ataque químico más mortífero perpetrado en la convulsionada Siria desde 2013.
Foto: SERGEI KARPUKHIN/Reuters | Univision
Día 82/Abril 11: Justo mientras aterrizaba en Moscú el avión del secretario de Estado de EEUU, Rex Tillerson, el presidente de Rusia Vladimir Putin aseguró que su país tiene información de que se están planificando montajes de ataques químicos en Siria para justificar el aumento de la presión internacional sobre el gobierno de Damasco. “Tenemos reportes provenientes de diferentes fuentes que montajes como este, no puedo llamarlo de otra forma, se están preparando en otras partes de Siria, incluyendo suburbios del sur de Damasco. Planean plantar algún químico allí y acusar al gobierno sirio de un ataque”, dijo Putin.
Foto: Reuters | Univision
Día 79/ Abril 8: Estados Unidos movilizó por "prudencia" un portaaviones y una flota hacia la península coreana, dijo este domingo el asesor en temas de seguridad de la Casa Blanca, H.R. McMaster, consultado sobre el movimiento que se da tras el primer ataque directo de su país contra el gobierno de Siria y que se centra en otro asunto sensible para la agencia internacional de Washington: las ambiciones nuclares de Corea del Norte. "Es prudente hacerlo, ¿no lo crees? Corea del Norte ha tenido un patrón de comportamientos provocadores", dijo McMaster al programa Fox News Sunday. ""El presidente nos ha pedido que estemos preparados, y le brindemos un abanico de opciones para eliminar esa amenaza hacia el pueblo estadounidense y hacia nuestros aliados y socios en la región", agregó.
Foto: KCNA/Reuters | Univision
Día 76/Abril 5: El presidente Donald Trump decidió sacar del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca a Steve Bannon, su jefe de estrategia. Un alto funcionario de la Presidencia indicó que no se trata de una degradación en sus responsabilidades, ya que -aseguran- pocas veces asistía a las reuniones de esa instancia. Aunque no se conocen detalles de las razones de la medida, la incorporación de Bannon a esa instancia fue ampliamente criticada. En la reorganización del Consejo de Seguridad Nacional también fue degradado en sus responsabilidades el consejero de seguridad interna, Tom Bossert, de acuerdo a un funcionario ligado a esa decisión que habló con Bloomberg Politics.
Foto: CARLOS BARRIA/Reuters | Univision
Día 75/Abril 4: La Casa Blanca acusó al gobierno sirio de Bashar al Asad del que tiene todas las características de haber sido un ataque con armas químicas que causó más de 70 muertos y decenas de heridos en una localidad afín a los rebeldes, en el norte de Siria. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), que denunció el ataque, actualizó este miércoles la cifra de víctimas mortales, que aumentaron a 72, incluidos 20 niños. El portavoz de la presidencia estadounidense, Sean Spicer, calificó el ataque este marets de un acto "reprensible" que "no puede ser ignorado por el mundo civilizado".
Foto: EFE | Univision
Día 74/Abril 3: El fiscal general, Jeff Sessions, ordenó revisar los programas de reforma de los cuerpos de policía para prevenir abusos como la discriminación racial, en una decisión que contenta a las fuerzas del orden pero genera profunda preocupación entre los activistas de derechos civiles. En un memorando de dos páginas publicado el lunes, Sessions dijo que los acuerdos alcanzados anteriormente entre la división de derechos civiles del Departamento de Justicia y los cuerpos de policía locales estarán sujetos a revisión por sus dos principales subordinados. La decisión es un reflejo de las promesas de ley y orden del presidente Donald Trump.
Foto: LAWRENCE BRYANT/Reuters | Univision
Día 73/Abril2: Jared Kushner, el asesor principal de la Casa Blanca y yerno del presidente Donald Trump, se encuentra de visita en Irak en compañía del general Joe Dunford, jefe del Estado Mayor Conjunto de las fuerzas armadas estadounidenses. El viaje de Kushner, que no se había anunciado previamente, se produce por invitación de Dunford, según un funcionario de la Casa Blanca citado por medios como la cadena CNN y el diario The New York Times. En la foto, el yerno del presidente es recibido por el ministro de defensa en Bagdad.
Foto: Reuters | Univision
Día 72/Abril 1: Activistas del movimiento ‘Black Lives Matter’ protestan contra el presiente de EEUU, Donald Trump, y el alcalde de Nueva York Bill de Blasio frente a Macys en Nueva York.
Foto: BRENDAN SMIALOWSKI/Reuters | Univision
Día 69/Marzo 29: Con el título de asistente especial del presidente, Ivanka Trump pasará a ser oficialmente una empleada del gobierno federal para poder asesorar a Donald Trump en la Casa Blanca, anunció en un comunicado la hija mayor del presidente estadounidense. La decisión parece ser una respuesta ante las críticas de varios expertos en ética que opinaban que la función de “asesora informal” que pretendía ejercer Ivanka desde la oficina que ya tiene en la residencia presidencial le permitía evadir ciertas reglas.
Foto: Evan Vucci/Ap | Univision
Día 64/Marzo 24: El presidente Donald Trump retiró este jueves la propuesta de reforma sanitaria que buscaba sustituir a Obamacare, minutos antes de que fuera votada en el pleno de la Cámara de Representantes. "La acabamos de retirar", dijo el presidente, quien aseguró que continuará trabajando en otros temas como la reforma fiscal. Tras su fracaso en el Congreso, culpó a los demócratas. "Dejemos que Obamacare estalle", dijo y luego señaló que "los verdaderos culpables" son los legisladores demócratas Nancy Pelosi y Charles Schummer. En la fotografía, Nancy Pelosi y otros representantes demócratas celebran la victoria.
Foto: Drew Angerer/Getty Images | Univision
Día 56/Marzo 16: El presidente Donald Trump presenta su primer presupuesto. Según este plan económico, el departamento de Defensa recibirá un incremento de 10% en sus partidas presupuestarias y el de Seguridad Nacional de 6.8%; se reservan 1,500 millones de dólares para empezar la construcción del muro fronterizo con México. Los grandes castigados son la Agencia de Protección Ambiental, con 31% menos de recursos, y el Departamento de Estado, con un recorte de 28%. La fotografía es de un avión caza estadounidense durante un ejercicio militar con Corea del Sur, el 14 de marzo de 2017.
Foto: KIM HONG-JI/Reuters | Univision
Día 55/Marzo 15: Dos jueces federales se han pronunciado en las últimas horas contra el veto migratorio revisado del presidente Donald Trump. El primero lo hizo en Hawaii, horas antes de que entrara en vigor. El segundo, de Maryland, lo hizo esta mañana de jueves y decidió también bloquearlo. El magistrado de Maryland, Theodore D. Chuang, sostuvo que la orden ejecutiva de Trump discriminaba a los musulmanes y animó a que aquellos que niegan racismo en el texto revisen las palabras que Trump ha utilizado para justificar su veto.
Foto: HUGH GENTRY/Getty Images | Univision
Día 54/Marzo 14: Donald Trump registró ingresos por 153 millones de dólares y una pérdida de 103 millones de dólares en 2005, cuando pagó 38.4 millones de dólares en impuestos, mostró un documento revelado en un programa de MSNBC que coincidió con detalles ofrecidos por la Casa Blanca pese a que el presidente se ha negado a presentar públicamente esa información. La Casa Blanca, que precisó que divulgar una declaración de impuestos es "ilegal", dio los detalles del informe financiero de Trump luego de que la periodista Rachel Maddow anunció en un tuit que mostraría el reporte de dos páginas en su programa de televisión. Hasta ahora, el empresario convertido en político se había negado a hacerlo argumentando que era sujeto a una auditoría del Servicio de Impuestos Internos (IRS)
Foto: KEVIN LAMARQUE/Getty Images | Univision
Día 53/Marzo 13. Sean Spicer, dijo que el presidente Donald Trump se refería a actividades de "vigilancia" en sentido amplio cuando acusó a su predecesor Barack Obama de "intervenir su teléfono". “El presidente usó la palabra wiretap (intervención telefónica) entre comillas para referirse de modo amplio a vigilancia y otras actividades", aseguró el Secretario de prensa. Unos 14 millones de personas perderán su cobertura de salud en 2018 si se desmantela el Affordable Care Act, conocido como Obamacare, estimó la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO).
Foto: KEVIN LAMARQUE/Getty Images | Univision
Día 52/Marzo 12. La consejera del presidente Kellyanne Conway insistió en una entrevista el domingo 12 que el gobierno de Barack Obama escuchó ilegalemnte a Donald Trump durante la campaña. "Usted puede vigilar a alguien a través de sus teléfonos, sin duda a través de sus televisores, de muchas maneras", afirmó en una entrevista para un diario de Nueva Jersey. En la fotografía, un hombre disfrazado de Donald Trump en la fiesta judía de Purim, Jerusalem.
Foto: AMMAR AWAD/Reuters | Univision
Día 49/Marzo 9. Al menos cinco estados rechazarán ante las cortes el nuevo veto migratorio firmado por el presidente Donald Trump esta semana. Este jueves, a Hawaii se unieron Washington, Nueva York, Oregon y Massachussetts... y podrían ser más. El fiscal general del estado de Washington, el demócrata Bob Ferguson, aseguró que a pesar de los cambios realizados por el mandatario, en el nuevo texto persisten las fallas del anterior. "Reafirmamos que el presidente no puede unilateralmente declararse libre de la orden de prohibición de la corte", dijo Ferguson en una rueda de prensa. "Defender la Constitución no puede ser un juego", agregó al asegurar que Nueva York y Oregon se unirían a su demanda. "Esta no es una nueva demanda... Creemos que esa orden restrictiva que ya obtuvimos sigue en efecto".
Foto: HUGH GENTRY/Getty Images | Univision
Día 47/ Marzo 7: No había pasado ni un día desde que líderes republicanos de la Cámara de Representates develaron el proyecto de ley para desmantelar la Ley de Cuidados de Salud Asequibles, conocido como Obamacare, para que facciones más conservadoras del partido saltaran en desacuerdo. “Estamos unidos en la necesidad de derogar (Obamacare), pero divididos en cuanto a cómo reemplazarlo”, dijo este martes el senador republicano Rand Paul en una rueda de prensa en el pie del Capitolio y en la que participaron otros congresistas conservadores. “¿Cuál es la mejor manera de superar este impase? Votar en lo que hemos votado antes, una derogación total”. En la foto, Donald Trump recibe a un grupo de niños frente al retrato de Hillary Clinton en la Casa Blanca.
Foto: Getty Images | Univision