La sorprendente creación de 517,000 puestos de trabajo sitúa el desempleo en el 3.4%, el nivel más bajo en 53 años
La Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo (DOL) informó este viernes que la tasa de desempleo en Estados Unidos en enero de 2023 bajó al 3.4%, un nivel al que no llegaba desde mayo de 1969.
Eso después de que la economía estadounidense creara en el primer mes del año 517,000 puestos de trabajo, muchos más de los esperados (200,000), en una nueva muestra de que tiene un 'problema inusual': el mercado laboral parece demasiado fuerte, al menos para la guerra que le declaró la Reserva Federal a la inflación.
Las empresas siguen buscando más trabajadores y se aferran con fuerza a los que tienen. El reporte del DOL señala que "el crecimiento del empleo fue generalizado, impulsado por ganancias en los sectores del ocio y la hostelería, los servicios profesionales y comerciales, y el sector sanitario".
El número de desempleados es de 5.7 millones. Los que llevan menos de cinco semanas buscando trabajo cayó a 1.9 millones y los de larga duración (más de 27 semanas) permaneció estable en 1.1 millones.
La economía de EEUU crea 517,000 nuevos empleos en enero
Los 517,000 nuevos empleos es un número que pulveriza las expectativas de hasta los más optimistas. De hecho, en general, los economistas esperaban que se crearan unos 200,000 puestos de trabajo, cifra de la que no se ha bajado por 25 meses consecutivos, la racha más larga de este tipo registrada por el gobierno federal desde 1939.
Es más, en 2022, la economía añadió una media de 375,000 puestos de trabajo al mes. Fue un ritmo lo suficientemente vigoroso como para que los expertos consideren que ha contribuido a la dolorosa inflación que han sufrido los estadounidenses, la peor de los últimos 40 años. Un mercado laboral tenso tiende a presionar al alza los salarios, que a su vez alimentan la inflación.
De ahí la inquietud en la Fed. El banco central, con la esperanza de controlar la inflación -enfriando la economía y, consecuentemente, el mercado laboral- ha subido las tasas de interés de referencia ocho veces desde marzo, la última el miércoles.
Esto sin duda se ha reflejado en que desde julio, la contratación mensual se ha desacelerado de forma constante, pese a que ha seguido manteniéndose en niveles históricamente saludables.
El índice de precios al consumidor (IPC) interanual ha disminuido constantemente desde que alcanzara un máximo del 9.1% en junio. Pero, el 6.5% de diciembre sigue muy por encima del objetivo del 2% de la Fed, razón por la cual los responsables políticos del banco central han reiterado su intención de seguir subiendo las tasas de interés al menos durante unos meses más.
El objetivo de la Fed es lograr un "aterrizaje suave", es decir, enfriar la economía de forma suficiente para controlar la elevada inflación sin desencadenar una recesión. Los responsables políticos esperan que los empresarios puedan frenar los aumentos salariales y las presiones inflacionistas reduciendo las ofertas de empleo, pero no necesariamente despidiendo a muchos empleados.
Una media de dos vacantes por cada desempleado en EEUU
La resistencia del mercado laboral, sin embargo, no está facilitando el resultado esperado. El miércoles, el Departamento de Trabajo informó de que las empresas publicaron 11 millones de ofertas de empleo en diciembre, un salto inesperado desde los 10.4 millones de noviembre y la mayor cifra desde julio. Ahora hay una media de dos vacantes por cada estadounidense desempleado.
El recuento mensual de despidos del Departamento de Trabajo ha sido inferior a 1.5 millones durante 21 meses consecutivos. Hasta 2021, esa cifra nunca había bajado tanto en los registros que se remontan a dos décadas.
Otra señal de que los trabajadores se están beneficiando de una seguridad laboral inusual es el número semanal de personas que solicitan prestaciones por desempleo. Esta cifra es un indicador indirecto de los despidos que los economistas siguen en busca de pistas sobre la evolución del mercado laboral. El gobierno informó el jueves que el número de solicitudes de subsidio de desempleo cayó la semana pasada a su nivel más bajo desde abril.
El ritmo de solicitudes de ayuda por desempleo se ha mantenido en mínimos a pesar de los continuos anuncios de despidos. Meta, matriz de Facebook, suprimirá 11,000 puestos de trabajo, Amazon 18,000, Microsoft 10,000 y Google 12,000. Algunos economistas sospechan que muchos despedidos podrían no estar acudiendo a la cola del desempleo porque aún pueden encontrar fácilmente un nuevo puesto de trabajo.
Rubeela Farooqi, economista jefe para EEUU de High Frequency Economics, señaló que "los despidos siguen siendo bajos y la demanda de trabajadores sigue siendo fuerte, lo que se pone de manifiesto en las elevadas ofertas de empleo, el fuerte crecimiento del empleo y una tasa de paro que se sitúa en mínimos de media década".
"El mercado laboral aún tiene que responder de forma significativa a un rápido aumento de las tasas de interés''.