Améxica, un territorio que quiere que su voz sea escuchada
Presiona aquí para reaccionar

"La frontera no es el lugar donde termina Estados Unidos y comienza México. Es el lugar donde Estados Unidos se funde con México”. La frase, pronunciada por la entonces alcaldesa de Laredo, Betty Flores, fue utilizada por la revista Time para ilustrar la principal conclusión del informe que ocupaba la portada y casi todas las páginas de su edición del 11 de junio de 2001: “La frontera es su propio país, ni mexicana ni estadounidense”. La revista no dudó en usar el nombre con el que ya muchos designaban la zona para titular su extenso reportaje: AMEXICA.
Para los editores de la revista, el término resultaba muy apropiado. “Ambas partes consideran a su respectivo gobierno como distante y disfuncional. Están orgullosos de su capacidad para cuidar de sí mismos, y de resolver sus problemas más rápido y barato que cualquier burócrata lejano”, decía la nota principal, escrita por Nancy Gibbs.
Ese mismo mes, y de manera independiente, se conocieron los resultados de la primera gran encuesta realizada en la frontera para conocer la opinión de sus habitantes en torno a los temas que más les interesaban. Realizada por la Universidad de Tamaulipas, en colaboración con el Instituto de Política Tomás Rivera de la Universidad del Sur de California, la encuesta reflejaba la opinión de los habitantes de los 20 principales centros urbanos localizados a lado y lado de la frontera (10 y 10).
Los resultados confirmaban las preocupaciones comunes de los fronterizos en temas sociales, económicos y de seguridad. Pero, sobre todo, mostraba el nivel de dependencia mutua de las comunidades cercanas a la línea fronteriza: 62% de los mexicanos y 66% de los estadounidenses encuestados apoyaban el hecho de que sus vecinos cruzaran la línea divisoria para trabajar en su propia comunidad. Y querían, por amplia mayoría (90% y 60%), que el Tratado de Libre Comercio firmado en 1994 (NAFTA por sus siglas en inglés) se extendiera para permitir el libre flujo de trabajadores entre los dos países.
Eran, según Peter Katel, uno de los autores del informe de Time, tiempos propicios para el optimismo: “El titular ‘Amexica’ en la portada de la revista salió a la luz en un efímero momento de oro en las relaciones entre Estados Unidos y México. Dos nuevos presidentes, cada uno de ellos con un buen conocimiento sobre el país del otro. El mundo parecía estar en paz, lo que significaba que George W. Bush podía prestar atención a México, donde votantes recién empoderados habían sacado del gobierno al PRI y habían elegido a Vicente Fox”.
Había también en el reportaje de Time, según Katel, algo de la acostumbrada exageración de las revistas de noticias: “Si los presidentes George W. Bush y Vicente Fox lograran resolver los problemas de dos países que se necesitan el uno al otro pero no tienen la suficiente confianza entre sí, el Siglo Estadounidense podría ceder el paso al Siglo de las Américas, y la frontera podría desaparecer por completo”, decía la nota de Nancy Gibbs. Pero en términos generales, para Katel las conclusiones del informe siguen siendo válidas.

EEUU
EEUU
MÉXICO
CALI.
ARIZ
N. MÉX
1
3
7
5
2
4
8
6
TEXAS
BAJA
CALIF.
SON.
9
10
CHIHUA.
11
COAH.
MÉXICO
12
13
Frontera
1,989 millas
(3,200 km)
14
NUEVO LEÓN
TAMAULIPAS
EEUU
MÉXICO
1
2
San Ysidro
Yuma
Nogales
El Paso
Del Rio
Laredo
Brownsville
Tijuana
San Luis
Nogales
Ciudad Juárez
Ciudad Acuña
Nuevo Laredo
Matamoros
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14

CALIFORNIA
ARIZONA
1
3
NUEVO MÉXICO
7
2
5
4
EEUU
8
6
BAJA
CALIFORNIA
TEXAS
SONORA
9
10
CHIHUAHUA
MÉXICO
11
12
13
COAHUILA
NUEVO
LEÓN
ESTADOS UNIDOS
MÉXICO
14
1
2
San Ysidro
Yuma
Nogales
El Paso
Del Rio
Laredo
Brownsville
Tijuana
San Luis
Nogales
Ciudad Juárez
Ciudad Acuña
Nuevo Laredo
Matamoros
TAMAULIPAS
3
4
EEUU
5
6
7
8
MÉXICO
9
10
Frontera
1,989 millas
(3,200 km)
11
12
13
14

Frontera
1,989 millas
(3,200 km)
CALIFORNIA
ARIZONA
NUEVO MÉXICO
San Ysidro
Yuma
Tijuana
Nogales
San Luis
San Luis
El Paso
EEUU
Ciudad
Juárez
Nogales
BAJA
CALIFORNIA
TEXAS
SONORA
Del Rio
Ciudad
Acuña
CHIHUAHUA
Laredo
Nuevo Laredo
Nuevo Laredo
MÉXICO
COAHUILA
EEUU
Brownsville
NUEVO
LEÓN
Matamoros
MÉXICO
TAMAULIPAS

CALIFORNIA
ARIZONA
Frontera
1,989 millas
(3,200 km)
NUEVO MÉXICO
San Ysidro
Yuma
Tijuana
San Luis
Nogales
San Luis
El Paso
EEUU
Ciudad
Juárez
Nogales
BAJA
CALIFORNIA
TEXAS
SONORA
Del Rio
Ciudad
Acuña
CHIHUAHUA
Laredo
EEUU
Nuevo Laredo
Nuevo Laredo
MÉXICO
COAHUILA
Brownsville
MÉXICO
NUEVO
LEÓN
Matamoros
TAMAULIPAS
Para verificarlo, el programa Cronkite News , de la Universidad Estatal de Arizona, Univision y el Dallas Morning News, realizaron un nuevo sondeo en 14* de las 20 localidades incluidas en la encuesta de hace 15 años (la proximidad entre algunas de las ciudades incluidas en el sondeo de 2001 hacía redundantes algunas respuestas y por eso se decidió reducir ligeramente su número). La idea era tratar de saber lo que opinan hoy las más de 14 millones de personas que viven e la zona, según los estimativos más recientes.
Los resultados de la encuesta, hecha por Basecile y Associates (la misma firma de Austin que hizo la encuesta de 2001), confirman plenamente el nivel de complementariedad y dependencia que existe entre los pobladores de las ciudades situadas a lado y lado de la frontera; su lejanía de los centros de poder de los dos países, y su claro distanciamiento de las políticas de seguridad.
Mucha agua ha corrido en los últimos 15 años por el río Grande, que demarca buena parte de la separación entre los dos países. Los atentados del 11 de septiembre de 2001 segaron los sueños de quienes veían próxima la difuminación de las fronteras; la desordenada explosión de las maquiladoras generó una gran tensión social; la política antidrogas del gobierno mexicano exacerbó la violencia de los cárteles; la naturaleza y las rutas de los flujos migratorios cambiaron con la crisis que viven los países centroamericanos; la Patrulla Fronteriza duplicó sus efectivos y la valla se extendió por muchas millas; las guerras en Oriente recrudecieron el terrorismo, y la xenofobia y el odio se incrustaron en la política estadounidense.
La encuesta de Time de 2001 se realizó cuando en Estados Unidos gobernaba el presidente republicano que más aprobación ha tenido entre los latinos, George W Bush (quien obtuvo el 41% del voto hispano). La nueva se realizó en un momento en el que los hispanos sienten la amenaza de un candidato republicano que pretende levantar un muro aún más grande.
“Hace quince años [cuando se publicó el reportaje de Time sobre Amexica], había algunas cosas que nosotros –o por lo menos yo– no anticipábamos. Primero, un candidato presidencial de uno de los grandes partidos estadounidenses jurando construir un enorme muro entre Estados Unidos y México. Segundo, una era de guerras continuas y de terrorismo que ayudaría a asustar suficientemente a muchos estadounidenses como para pensar que un muro pueda llegar a ser una buena idea”, dice el reportero Peter Katel.
Pero lo esencial se mantiene. Aunque les preocupa la seguridad, los fronterizos rechazan la idea de un muro, porque lo ven como un elemento divisivo, que impide aprovechar las ventajas de la complementariedad que hay entre los dos lados de la frontera. Ya hoy en día los cruces se han vuelto suficientemente complicados como para añadirles un elemento disuasorio más. Pasar libremente de un lado a otro es esencial para ellos: 88% de los mexicanos y 77% de los estadounidenses encuestados este año están a favor de facilitar la entrada y salida a través de la frontera para personas que cruzan a un lado, donde trabajan, y luego regresan al otro lado, donde viven.

MÉXICO
En contra
A favor
7%
88%
NS/NC
5%
ESTADOS UNIDOS
En contra
A favor
13%
77%
NS/NC
10%
En la ciudad de Tijuana, la gran mayoría de sus habitantes está a favor de que sea más fácil para los trabajadores cruzar la frontera.
EEUU
MÉXICO
Tijuana
92
A favor
En contra
6
0
20%
60%
100%

MÉXICO
ESTADOS UNIDOS
En contra
En contra
A favor
A favor
7%
13%
88%
77%
NS/NC
NS/NC
5%
10%
En la ciudad de Tijuana, la gran mayoría de sus habitantes está a favor de que sea más fácil para los trabajadores cruzar la frontera.
92
EEUU
A favor
En contra
6
MÉXICO
0
20%
60%
100%
Tijuana
Es esa interacción la que ha permitido el florecimiento de actividades culturales como las que se ven hoy en Tijuana o en Juárez. La reducción (con políticas de seguridad muy polémicas) de la criminalidad que las convirtió en algún momento en dos de las ciudades más violentas del mundo ha creado un ambiente propicio para su renacer cultural y económico.
La encuesta de Cronkite News, de la Universidad de Arizona, Univision y el Dallas Morning News confirma plenamente lo que Time intuyó cuando escribió su reportaje sobre Améxica (así lo seguiremos llamando en español). Estamos en presencia de un espacio territorial diverso, sí, pero poblado por gentes que comparten muchos intereses en común y que se las han ingeniado para progresar lejos de la mano de sus respectivos gobiernos.
Esa certeza llevó a Univision Noticias a iniciar una cobertura especial en su página web de todo lo que ocurra en la región. Para ello se apoyará no solamente en su equipo de reporteros, sino en instituciones que llevan años contribuyendo al progreso de la zona: el Cronkite News, de la Universidad Estatal de Arizona; Borderzine, de la Universidad de Texas en El Paso (un proyecto editorial centrado en el acontecer de la frontera); el Centro México de la Universidad de Rice, en Houston; el programa de Seguridad Fronteriza de la Universidad de Texas, en Brownsville (todos ellos han colaborado con este lanzamiento), y aquellos think tanks y centros educativos que quieran ampliar su radio de acción por medio de nuestras páginas.
* Brownsville, Laredo, Del Río, El Paso, Nogales, Yuma y San Ysidro en el lado estadounidense. Matamoros, Nuevo Laredo, Ciudad Acuña, Juárez, Nogales, San Luis y Tijuana en el lado mexicano.