Estas organizaciones de la Bahía de San Francisco ayudan a indocumentados afectados por el coronavirus
SAN FRANCISCO, California. - Durante más de tres años, Patricia limpió casas en el Área de la Bahía para ganarse la vida. Pero a medida que la pandemia del coronavirus aumentó e interrumpió la economía de California, ella, como muchos otros en el estado, perdió su trabajo.
Ahora, la inmigrante indocumentada de Honduras pasa sus días dentro de la habitación que alquila en una casa de Richmond. Sus ahorros se han agotado, por lo que le preocupa su supervivencia y la de cinco familiares en Honduras que dependen de los ingresos que ella ya no puede enviar.
“Mi temor es que esta situación dure mucho más. Si no tengo trabajo, no sé cómo podré comer y pagar sus deudas", dijo Patricia.
El paquete de ayuda federal de 2,000 millones de dólares firmado por el presidente Trump ampliará el seguro de desempleo y ya comenzó a enviar dinero en efectivo a los estadounidenses afectados por la pandemia del coronavirus y la recesión económica. Pero los inmigrantes que carecen de permisos de trabajo no se beneficiarán de estos recursos.
Si bien muchos trabajadores indocumentados pagan colectivamente miles de millones de dólares en impuestos, están excluidos de los beneficios del seguro de desempleo, que requiere que los solicitantes demuestren que cuentan con permiso para trabajar legalmente en EEUU y con un número de seguro social válido.
Los jóvenes amparados bajo la Acción Diferida (DACA, por sus siglas en inglés) y bajo el Estatus de Protección de Temporal (TPS) sí son elegibles para solicitar el seguro de desempleo en California y recibir el cheque de $1,200 por adulto como parte del estímulo federal a causa de la pandemia de covid-19.
Por otro lado, los programas estatales como el seguro de discapacidad, están disponibles para los residentes sin importar su estatus migratorio. Pero esos beneficios no ayudan a la gran mayoría de los trabajadores indocumentados que perdieron todos los ingresos, según los expertos en políticas laborales.
"Siento que me han olvidado", dijo Patricia, de 29 años. "No tengo las mismas opciones de ayuda que los residentes legales pueden obtener".
A medida que la crisis del coronavirus paraliza partes de la economía de California y resulta en despidos masivos, los trabajadores que carecen de estatus migratorio legal son particularmente vulnerables, dijo Derek Schoonmaker, un abogado que dirige la práctica de los derechos de los trabajadores en el Centro Legal de la Raza en Oakland.
Muchos de los casi dos millones de trabajadores indocumentados del estado trabajan en industrias que han sido seriamente afectadas por la crisis del coronavirus, como los restaurantes, hoteles y la industria de la confección, explicó.
"Los trabajadores indocumentados son los más afectados", señaló Schoonmaker. "Muchos de esos trabajadores, ahora sin empleo, son personas indocumentadas que no tienen a quién recurrir para obtener apoyo".
El abogado agregó que las personas que se sienten desesperadas por no tener ingresos, se aventurarán a salir trabajar, incluso si eso significa ignorar la orden de quedarse en casa de California que los funcionarios de salud pública dicen que necesitamos seguir para controlar la propagación del virus.
"Para que las personas puedan quedarse en casa, debemos asegurarnos de que todos puedan satisfacer sus necesidades básicas mientras están en casa", dijo Schoonmaker.
Más de 120 organizaciones pidieron al gobernador de California, Gavin Newsom, y a los líderes legislativos que designen fondos de emergencia para apoyar a los residentes indocumentados y otras personas que no son elegibles para los beneficios del seguro de desempleo.
La solicitud llegó en una carta instando al gobierno del estado a fortalecer las protecciones laborales para aquellos trabajadores que necesitan tomarse días libres para cuidar su salud o a un familiar enfermo, y así no sean despedidos.
La oficina del gobernador declinó hacer comentarios sobre la solicitud. Pero los funcionarios estatales están considerando alternativas para ayudar a los residentes que no tienen seguro de desempleo, dijo Crystal Page, una portavoz de la Agencia de Desarrollo Laboral y Laboral del estado.
"Nos estamos uniendo a través de agencias e industrias para tratar de abordar las necesidades de aquellos que pueden no calificar para otros programas tradicionales, y poder unir esfuerzos", dijo Page en un correo electrónico.
Mientras tanto, ciudades como San Francisco, Oakland y San José están recaudando fondos para organizaciones sin fines de lucro y a través de ellas brindar asistencia en efectivo y otros servicios a los residentes afectados, independientemente de su estus migratorio.
En California, los residentes indocumentados contribuyen con $3 mil millones anualmente en impuestos estatales y locales, según el Instituto de Política Fiscal y Económica. Patricia espera que parte del dinero que ha contribuido en impuestos usando un ITIN pueda ayudarla durante esta crisis.
"Sería bueno si el estado nos ayudará, si nos recordarán", señaló la inmigrante. "Nosotros (los indocumentados) somos muy vulnerables".
A continuación, encontrará una lista de fondos de ayuda que ofrecen asistencia financiera (en inglés y español):
- El Centro Legal de la Raza planea ofrecer $500 en apoyo financiero de ayuda a los trabajadores afectados que viven o trabajan en Oakland.
- Mission Asset Fund en San Francisco ofrecerá subsidios y préstamos sin intereses de $500 a familias inmigrantes afectadas, estudiantes y trabajadores de bajos salarios.
- Silicon Valley Strong Fund ofrece asistencia en efectivo a los residentes del condado de Santa Clara. Si bien se han agotado $ 11 millones en contribuciones, los interesados pueden agregar su nombre a una lista en caso de que haya más fondos disponibles.