null: nullpx
cancer

Descubren un “sello nuevo y emergente del cáncer”: hongos que colonizan los tumores malignos

La comprobación de que hay hongos dentro de muchos tipos de cáncer obliga a reevaluar todo lo que sabemos de esta enfermedad bajo un nuevo lente y es posible que revolucione su tratamiento y diagnóstico en el futuro.
Publicado 10 Oct 2022 – 02:38 PM EDT | Actualizado 10 Oct 2022 – 05:36 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

Desde hace tiempo se sabe que millones y millones de microorganismos colonizan varias partes del cuerpo como el cabello, la piel y los intestinos. Ahora grupos de científicos acaban de descubrir que los hongos también habitan en otro lugar: los tumores cancerosos. Algo que bien podría abrir camino a nuevas herramientas diagnósticas y tratamientos para el cáncer.

Dos investigaciones en la revista científica Cell son las primeras en establecer con rigor un vínculo entre los hongos y el cáncer.

La primera, de la Universidad de California en San Diego y el Instituto de Ciencias Weizmann en Israel, buscó ADN fúngico en 17,000 muestras de tumores recolectados en EEUU, Europa e Israel.

Sus resultados sugieren que la presencia de hongos es “un sello nuevo y emergente del cáncer”, advierte en un comunicado uno de sus autores, Ravid Straussman, biólogo especializado en cáncer del Instituto de Ciencias Weizmann.

Él y su equipo encontraron mezclas de varios tipos de hongos dentro de 35 tipos diferentes de tumores cancerosos y hasta lograron describir asociaciones entre los microbiomas fúngicos y características del cáncer, como su respuesta a terapias.

Por ejemplo, la presencia de malassezia globosa, un hongo que habita de forma natural en la piel, estuvo vinculada a un índice menor de supervivencia.

La cantidad de hongos detectada en las muestras de ADN fúngico varió considerablemente. “Algunos tumores no tenían ninguno; mientras que otros tenían altas cantidades”, dice Straussman en entrevista con StatNews.

Según sus cálculos, “podría haber 1 millón de células fúngicas en un tumor, lo que podría tener un gran efecto en la biología del cáncer”.

Hongos “prefieren” algunos tipos de cáncer

El segundo estudio emprendido por un equipo de la Universidad de Cornell y la Universidad de Duke también detectó la impronta genética de los hongos en tumores localizados en distintas partes del cuerpo y sugiere que algunos tipos de cánceres tienen más probabilidades de albergar mayores cantidades de hongos, que otros.

Por ejemplo, los hongos blastomyces parecieron ser más frecuentes en cánceres de pulmón; mientras que los hongos cándida prevalecieron en los cánceres gastrointestinales y podrían estar asociados a mayor índice de metástasis y peor supervivencia.

“Estos datos son emocionantes porque sientan las bases para pruebas baratas que busquen ADN de cándida y que puedan delinear con mayor precisión el pronóstico de los cánceres gastrointestinales y aumentar las biopsias estándar de ADN tumoral para permitir la detección temprana de estos cánceres antes de que se presenten otros signos”, indica en un comunicado Steven Lipkin, coautor del estudio, profesor de medicina y genetista del Centro Médico de la Universidad de Cornell.

“Es plausible que algunos de estos hongos promuevan la progresión del tumor y la metástasis, pero incluso si no lo hicieran, podrían ser muy valiosos indicadores del pronóstico”, agrega su colega Iliyan Iliev, profesor de inmunología de la Universidad de Cornell, quien también participó en la investigación.

¿Cómo llegaron los hongos a los tumores cancerosos y qué hacen allí? Un misterio por resolver

Las dos investigaciones publicadas en la revista Cell “ofrecen evidencia bastante convincente de que puede haber hongos muy raros dentro de los tumores”, dice a StatNews, Ami Bhatt, profesor de Medicina de la Universidad de Standford, quien no participó en ninguna de ellas.

Pero a este punto el hallazgo suscita más preguntas que respuestas: ¿Cómo llegaron ahí y por qué? ¿Qué significa su presencia? Nadie lo sabe con certeza por ahora.

“No tenemos los experimentos para presentar un vínculo causal entre el inicio o la progresión del tumor y los hongos, pero esto realmente alienta a las investigaciones futuras a pensar en diseñar experimentos orientados a la investigación de microbiomas”, insiste Bhatt.

En todo caso, "el hallazgo de que los hongos están comúnmente presentes en los tumores humanos debería impulsarnos a explorar mejor sus efectos potenciales y reexaminar casi todo lo que sabemos sobre el cáncer a través de una 'lente del microbioma'", enfatiza Ravid Straussman, del Instituto Weizmann de Ciencias.

Una vez que se comprenda el papel de los hongos en el cáncer, se podrán desarrollar terapias o probióticos que controlen estos microorganismos para detener la progresión del cáncer, advierte a Scientific American Charis Eng, genetista de cáncer de la Clínica Cleveland en Ohio.

Haber identificado la presencia de hongos dentro de los tumores cancerosos es apenas del comienzo y bien podría revolucionar a futuro lo que entendemos sobre el cáncer.

Loading
Cargando galería
Comparte

Más contenido de tu interés