null: nullpx
Detector de Mentiras

En el Día de Muertos no se adora la muerte o a la Santa Muerte (aunque suene similar)

El Día de Muertos es una festividad que “privilegia el recuerdo sobre el olvido”, mientras que la veneración a la muerte o a la Santa Muerte es un culto en el que se adora a una imagen (femenina) y se le hacen distintas peticiones. Aquí te explicamos las diferencias entre ambos rituales.
Publicado 1 Nov 2022 – 02:42 PM EDT | Actualizado 1 Nov 2022 – 03:01 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

Es falso que la tradicional festividad mexicana Día de Muertos sea para adorar a la muerte o a la Santa Muerte. El Día de Muertos, también conocido como fiesta de ánimas, es “una celebración a la memoria y un ritual que privilegia el recuerdo sobre el olvido”, de acuerdo con el Gobierno Federal de México; mientras que la devoción a la Santa Muerte es un culto relacionado con la veneración de una imagen a la que se le hacen distintas peticiones o intenciones, durante todo el año. Son rituales con propósitos distintos.

En elDetector lo confirmamos con dos historiadores, especialistas en cultura prehispánica, así como con documentos del Gobierno Federal de México y de la Unesco, además de un texto de la Universidad Veracruzana (México).

Envíanos al chat algo que quieres que verifiquemos. Pincha aquí:



El Día de Muertos es una festividad mexicana que tiene su origen en la tradición prehispánica de celebrar a los muertos y la decisión de los españoles en tiempos de la Colonia de hacerla coincidir con la celebración católica del Día de los Fieles Difuntos (2 de noviembre).

“El Día de Muertos en la visión indígena implica el retorno transitorio de las ánimas de los difuntos, quienes regresan a casa, al mundo de los vivos, para convivir con los familiares y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares puestos en su honor”, explica el Gobierno Federal de México sobre el origen de esta festividad.

Lorena Ojeda Dávila, historiadora de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Morelia, México) e investigadora de estudios patrimoniales y etnohistóricos, respondió en una llamada telefónica con elDetector que en el Día de Muertos no hay un concepto más alejado a lo que es la festividad que el culto a la muerte.

“Es un culto a la vida y a los ciclos que se reproducen y que permiten favorecer la continuidad en la vida y en otro plano más allá de la vida, que corresponde a los muertos, pero entendidos como ánimas que regresan cada año a convivir con sus seres queridos”, explicó.

El también historiador Tonatiuh Castro Silva, de la Secretaría de Cultura, Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas del Gobierno Federal de México, coincidió al señalar que la figura o símbolo de la Santa Muerte es completamente ajena a la tradición mexicana del Día de Muertos.

El Día de Muertos y la adoración a la Santa Muerte tienen propósitos diferentes

Hay al menos tres explicaciones que comprueban que el Día de Muertos y la veneración a la muerte o a la Santa Muerte no son lo mismo: el Día de Muertos se celebra en México un solo día (2 de noviembre), mientras que el culto a la Santa Muerte es permanente, durante el año; tienen propósitos distintos y sus representaciones son diferentes.

“En la celebración del Día de Muertos, la muerte no remite a una ausencia sino a una presencia viva; la muerte es una metáfora de la vida”, se lee en la página web de la Unesco, que reconoce esta festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por ser una expresión tradicional, contemporánea, integradora, representativa y comunitaria.

En un documento de la Universidad Veracruzana, la historiadora contemporánea Guadalupe Vargas Montero, del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de ese centro de estudios, explica que la práctica del culto a la Santa Muerte forma parte de los neocultos que comenzaron a surgir a partir de la década de los setenta a la fecha; “es también de los cultos llamados a la carta, porque cada quien puede hacerlo como quiere, no es necesario que acuda a un lugar en específico, se puede hacer la petición que se desee, hay una comunicación directa entre la persona y la entidad”, agrega.

Los propósitos del Día de Muertos y el culto a la muerte o la Santa Muerte son distintos. El Día de Muertos propicia, de acuerdo con la explicación del Gobierno Federal de México, “el retorno de las almas a la tierra, por lo que se considera una celebración a la memoria y un ritual que privilegia el recuerdo sobre el olvido”.

El culto de la Santa Muerte comenzó a realizarse de manera clandestina y es cuestionado por la Iglesia católica porque lleva causas no necesariamente benévolas: se le hacen peticiones de protección como a cualquier otro santo, o se pide “que ayude a una persona que esté involucrada en un crimen a que no lo maten, que no lo atrapen o que pueda hacer daño”, dijo a elDetector Lorena Ojeda Dávila.

Por último, las representaciones son distintas. En el Día de Muertos hay colores y representaciones caricaturescas. El personaje principal llamado “Catrina” dista radicalmente de las diversas representaciones de la Santa Muerte, pues se muestra amigable, afable e inofensiva, “y con un ánimo de elegancia propio de la época victoriana”, según explicó por correo electrónico a elDetector el historiador Castro Silva. Además, señaló que incorpora variados aspectos de las tradiciones plásticas, gastronómicas y literarias, entre otras.

La figura de la Santa Muerte es la representación más seria de un esqueleto al que se adora y al que se le confieren características femeninas, destacó la historiadora Lorena Ojeda Dávila.

En el documento de la Universidad Veracruzana se indica que las investigaciones de la historiadora Guadalupe Vargas Montero encontraron que a la Santa Muerte la visten con colores específicos que tienen un significado como, por ejemplo, verde para los dólares americanos, rojo para el amor o blanco para la salud, entre otros. “Existe una que es de las siete maravillas, la cual integra todos los colores, lo que permite tener un amplio margen de solicitudes y peticiones”, se lee.

Conclusión

Es falso que el Día de Muertos que se festeja en México sea un culto a la muerte o a la Santa Muerte. El Día de Muertos es una fiesta tradicional en la que se cree que las ánimas regresan a la tierra a reunirse con sus seres queridos; mientras que el culto a la muerte o a la Santa Muerte es una adoración a una imagen, a la que se hacen distintas peticiones. Una ocurre en un día específico y la otra no, cuentan con representaciones y propósitos distintos. Todo esto lo confirmamos con especialistas en historia y cultura prehispánica, así como con textos del Gobierno Federal de México, de la Unesco y de la Universidad Veracruzana. Lee aquí cómo escogemos y asignamos nuestras etiquetas en elDetector.

Fuentes

Univision Noticias. Día de Muertos: así se preparan en México para esta celebración. 28 de octubre de 2022.

Instituto Sonorense de Cultura. Tonatiuh Castro Silva.

Universidad Veracruzana. Culto a la Santa Muerte gana adeptos: Guadalupe Vargas. 31 de octubre de 2018.

Universidad Veracruzana, Instituto de Investigaciones Histórico Sociales. Guadalupe Vargas Montero.

Consulta por correo electrónico con el historiador Tonatiuh Castro Silva el 28 de octubre de 2022.

Consulta vía telefónica con la historiadora Lorena Ojeda Dávila el 28 de octubre de 2022.

elDetector opera de forma independiente con el financiamiento de instituciones que puedes ver aquí y que no tienen ningún poder de decisión sobre nuestro contenido. Nuestra línea editorial es autónoma.

¿Viste algún error o imprecisión? Escríbenos a eldetector@univision.net o a través de nuestro Twitter @eldetectoruni. Tras verificar tu solicitud, haremos la corrección que corresponda en un plazo no mayor de 48 horas.

Lee aquí nuestra metodología y política de corrección. Seguimos el Código de Principios de la International Fact-Checking Network (IFCN), que puedes ver aquí traducido al español. Escribe a la IFCN llenando este formulario si consideras que no estamos cumpliendo ese código.

Envíanos al chat algo que quieres que verifiquemos. Pincha aquí:


Loading
Cargando galería
Comparte

Más contenido de tu interés