Les perdieron el rastro en San Luis Potosí: el caso de tres menores guatemaltecos que desaparecieron en México
Tres menores guatemaltecos fueron vistos por última vez hace casi un año en San Luis Potosí, un estado mexicano considerado de tránsito para miles de inmigrantes centroamericanos que se dirigen hacia Estados Unidos. Desde ese entonces todas las acciones para localizarlos han sido infructuosas.
Las autoridades señalan que estos adolescentes se encuentran desaparecidos desde el 21 de febrero de 2022 y se supo que estuvieron en el fraccionamiento Muñoz, en la capital del estado de San Luis Potosí, pero más tarde les perdieron el rastro.
Esta semana, a través de la Fiscalía de Baja California, se pidió ayuda al público en ese estado fronterizo, para ampliar la búsqueda. El caso está a cargos de la Fiscalía de San Luis Potosí, que recibió la denuncia.
Estas son las descripciones físicas de los menores desaparecidos:
Héctor Danilo Tut Cacao, de 17 años. Tiene ojos color café, medianos y rasgados; cabello largo, ondulado y color castaño; es de tez morena clara, tiene el mentón ovalado, su boca es grande y su nariz recta. Peso aproximado 65 kilos (143 libras), estatura 1.70 metros (5.5 pies) y complexión semirobusta.
Josué Alexander Poou Chaman de 17 años. Es de ojos color café, medianos y rasgados; cabello largo, crespo y color castaño; tez morena clara, mentón ovalado, boca grande y nariz recta. Pesa unos 65 kilos (143 libras) y su complexión es semirobusta.
Ervin Oswaldo Siquic Cuc de 16 años. Él tiene ojos color café, medianos y rasgados; cabello corto, lacio y color castaño; tez morena clara y mentón ovalado. Peso aproximado 65 kilos (143 libras), estatura 1.70 metros (5.5 pies) y complexión delgada.
Si usted tiene información sobre su paradero llame a las autoridades en San Luis Potosí a los números (444) 204-0413 y (444) 812-4961. En Tijuana, Baja California, puede comunicarse al (664) 683-9643.
Los casos de migrantes desaparecidos en México casi se triplicaron entre 2020 y 2021, según un informe del Programa de Búsqueda de Personas Migrantes Desaparecidas del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), una organización de derechos humanos en América Latina.
La entidad señala que en 2021 atendió 349 denuncias, casi el triple que un año anterior.
Durante 14 años (de 2007 a 2021) el organismo registró un total de 1,280 casos, siendo la mayoría centroamericanos (71%), en particular de Honduras.
El perfil de los desaparecidos en ese período es el siguiente: el 86% tenía entre 18 y 59 años; el 74% eran hombres; y el 96% se dirigía a EEUU, de acuerdo con el SJM.
El informe señala que alrededor del 75% de las personas localizadas en México se encontraban detenidas en alguna estación migratoria o estancia provisional en Chiapas y Tabasco, "lo cual pone de manifiesto que la detención e incomunicación de personas alojadas en estos espacios se ha convertido en una de las principales fuentes de desaparición", criticó la organización.
"Ante esta situación, el informe enfatiza la urgente necesidad de poner en marcha un registro público nacional de detenciones migratorias que en la práctica ya debería existir", agrega.