null: nullpx
Asilo Político

Biden forzado a enviar más militares a la frontera sur mientras crece flujo de inmigrantes

El miércoles el DHS reportó una “gran afluencia” de inmigrantes que en los últimos días han sido hallados o se entregaron a las autoridades de inmigración tras cruzar la frontera en el sector de Eagle Pass, Texas, con el propósito de pedir asilo. Aseguran que todos fueron 'procesados' de manera ordenada.
Publicado 21 Sep 2023 – 11:53 AM EDT | Actualizado 21 Sep 2023 – 11:53 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

En respuesta al aumento de la llegada de migrantes que se registra en la frontera entre Estados unidos y México, el gobierno de Joe Biden anunció el envío de otros 800 soldados para reforzar las tareas de vigilancia y seguridad. Otros 2,500 ya se encuentran destacados en la zona.

El miércoles, funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunciaron en una conferencia telefónica con periodistas el despliegue de tropas autorizado por el Departamento de Defensa.

El trabajo de las tropas está acotada a funciones de apoyo a la Patrulla Fronteriza y ajenos a los procedimientos de aplicación de la ley, algo por ley compete a los agentes federales migratorios del DHS.

El envío de soldados se conoce el mismo día que el gobierno anunció una ampliación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para Venezuela. El beneficio, además, incluye un adelanto de la fecha de registro al 31 de julio de 2023 para beneficiar hasta 472,000 indocumentados del país sudamericano que se encuentran en Estados Unidos desde el 31 de julio de 2023 o antes.

El programa original de 2021 ampara de la deportación a unos 242,000 quienes además califican para un permiso de trabajo temporal que vence al término del beneficio.

Aumenta el flujo de inmigrantes en la frontera

El miércoles el DHS reportó una “gran afluencia” de inmigrantes que en los últimos días han sido hallados o se entregaron a las autoridades de inmigración tras cruzar la frontera en el sector de Eagle Pass, Texas, con el propósito de pedir asilo.

Los funcionarios indicaron que los inmigrantes fueron procesados de manera ordenada, al tiempo que advirtieron que quienes no tengan una causa legal para permanecer en Estados Unidos el gobierno "impondrá consecuencias".

Entre las consecuencias el DHS recordó la vigencia del Título 8 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), que permite la deportación expedita de extranjeros inadmisibles o deportables y que no califican para solicitar asilo.

El secretario del DHS, Alejandro Mayorkas, ha reiterado que el gobierno está procediendo a deportar de manera expedita en la frontera a aquellos extranjeros o no ciudadanos que no tengan una causa legal para permanecer en Estados Unidos.

Más del 90% de detenidos fueron deportados

El miércoles Univision Noticias reportó que, de acuerdo con datos de la Oficina de Inmigración y Control Fronterizo (CBP), entre 2021 y el 31 de julio de 2023 el gobierno de Biden registró 6.1 millones de hallazgos o detenciones en la frontera con México y de ellos más de 5.5 millones fueron deportados o expulsados bajo el Título 42 de los Centros para el Control de las Enfermedades (CDC) y el Título 8 de la Ley de Inmigración (INA) por tratarse de inadmisibles o deportables.

La diferencia, unos 536,000 (equivalente al 8.81%) fueron remitidos o referidos, o bien a Oficina de Revisión de Casos de Inmigración (Corte de Inmigración, EOIR) para que un juez de inmigración decida sus futuros en el país en un juicio de deportación, o entregados bajo la custodia de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), señala el reporte.

Este grupo de extranjeros a quienes se les permitió entrar al país y muchos de los cuales están libres y supervisados bajo palabra deben esperar o esperan la resolución de sus casos de deportación donde tienen derecho a pedir asilo y que un juez de inmigración decida sus futuros en el país.

Nuevos casos de asilo en 2023

A medida que aumentan los hallazgos de inmigrantes en algunos tramos de la frontera sur crecen los casos de asilo en la Oficina de Revisión de Casos de Inmigración (Corte de Inmigración (EOIR).

En agosto se alcanzó un récord de nuevos casos ante los tribunales de inmigración con 180,065. Así lo revela un informe del Centro de Información y Acceso de Registros Transaccionales (TRAC) de la Universidad de Syracuse, en Nueva York.

El estudio indica que se trata de un salto del% en sólo un mes. En julio las presentaciones de casos habían alcanzado un máximo de 151,910. Los analistas advierten que, si bien la tasa de crecimiento del 19% de casos de deportación es grande, “se ha moderado respecto del salto del 28% observado de junio a julio.

Abogados de inmigración consultados por Univision Noticias señalaron que “es durante la audiencia de deportación ante un juez de inmigración donde el inmigrante pide asilo”. Y que “si pierde el caso, el juez emite una orden de deportación”.

Otros datos del informe del TRAC

Según el TRAC, hasta ahora “se han agregado más de 1,230,000 nuevos casos de deportación al expediente de la EOIR durante el año fiscal 2023.

El estudio mostró, además:


  • California ha recibido la mayor cantidad de nuevos inmigrantes con 160,297 recién llegados hasta ahora en el año fiscal 2023;
  • Cinco estados han recibido cada uno más de 50,000 nuevos inmigrantes;
  • Otros ocho estados han recibió al menos 25,000 casos;
  • Sólo California y Texas de estos trece estados limitan con la frontera entre Estados Unidos y México;
  • Los destinos para los solicitantes de asilo se están alejando de la ciudad de Nueva York, donde el número de recién llegados en agosto cayó un 4% en comparación con las llegadas durante julio;
  • El condado de Miami-Dade, Florida, recibió prácticamente el mismo número que en julio;
  • Por el contrario, las llegadas al condado de Dallas, Texas, se dispararon un 29%, ya que Dallas superó a Miami como destino;
  • Sólo en agosto 37 condados en 18 estados diferentes recibieron 1,000 o más inmigrantes con nuevos casos en la Corte de Inmigración;
  • A medida que nuevos solicitantes de asilo se dispersaban por todo el país, los tribunales de inmigración de todas partes luchan con grandes retrasos.

Plan de Biden no está dando resultados

El aumento en el número de casos reconocido por el DHS pone en duda el éxito del programa anunciado en abril por el gobierno de Biden de instalar centros regionales de procesamiento en Centro y Suramérica para alejar de la frontera con México la llegada de miles de inmigrantes como los registrados en los últimos tres años.

En cuatro meses de funcionamiento y sumada la aplicación CBNP ONE para favorecer el cruce legal de inmigrantes a través de puertos fronterizos, los programas “han tenido un comienzo difícil” y la demanda de beneficios supera con creces el número de citas programadas diarias que ofrece el gobierno, lo que provoca la caída del sistema digital y aumenta la desesperación de los migrantes al otro lado de la frontera.

A su vez, la mayoría de los inmigrantes que persisten en cruzar indocumentados la frontera entre México y Estados Unidos no tienen oportunidad de conseguir un patrocinador que los ayude a conseguir un parole humanitario y una visa que les garantice una entrada por dos años con derecho a un permiso de trabajo por el mismo período de tiempo.

Tampoco califican para el programa de reunificación familiar por medio de un formulario I-130, situación que reduce sus esperanzas al intento de cruzar indocumentados la frontera y entregarse para pedir asilo, con el riesgo de ser detenidos, procesados y deportados de manera acelerara por alguna de las siguientes causas:


  • No pasar la entrevista de miedo creíble;
  • Haber sido deportado con anterioridad (reincidentes);
  • No tener una causa legal para permanecer en Estados Unidos;
  • Ser declarado inadmisible o deportable bajo el Título 8 de la INA;
  • Que le rechacen la petición de asilo en el juicio de deportación y el juez emita una orden de deportación;
  • Faltar a una cita en la Corte de Inmigración y el juez emita una orden de deportación en ausencia.

El diario The New York Times dijo este miércoles que durante agosto aproximadamente 91,000 familias en la frontera con México fueron halladas o detenidas después de cruzar ilegalmente, un récord mensual.


Comparte