¿Cuándo entra en vigor la ley de inmigración y cómo actuará la policía?
Todavía no está claro cómo las autoridades en Florida van a hacer cumplir la nueva ley de inmigración, por el momento se sabe que en varios condados la policía declaró que implementarla está fuera de su alcance.
Álvaro Zabaleta, portavoz de la policía de Miami-Dade, aclaró que los oficiales no estarán involucrados en la implementación de la nueva ley de inmigración en Florida, la cual entrará en vigor el próximo 1 de julio.
"Nosotros no vamos a parar a alguien en un parque para pedirle su identificación o estatus migratorio, ese no es nuestro trabajo, nosotros no tenemos alcance legal en cuestiones civiles", dijo Zabaleta, quien aclaró que los oficiales tampoco harán reportes a ICE.
Del mismo modo, el alguacil del condado Osceola, Marco López, dijo a Noticias Univision Orlando “nosotros no tenemos nada que ver con eso” y recalcó que las puertas de su despacho estarán abiertas para ayudar a las víctimas de crímenes sean indocumentados o no.
Por su parte, las principales agencias de policía y oficinas de los alguaciles de la Bahía de Tampa confirmaron que aún no tienen un plan específico para hacer cumplir la ley, algo que aumenta la preocupación de la comunidad.
¿Qué debe hacer un indocumentado que es detenido por un agente estatal?
Lo primero que tienen que saber los indocumentados es que tampoco serían los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) quienes harían cumplir esta ley estatal.
“ICE no necesita esta ley, si la persona está indocumentada, en este momento ICE puede llegar a arrestarte y ponerte en un proceso de deportación, independientemente, bajo la ley de inmigración federal”, dijo el abogado de inmigración José Guerrero.
Según los expertos, el mayor riesgo de los indocumentados es cuando comentan un delito o una infracción y sean detenidos por agencias de seguridad estatal.
Es importante que sepa que un indocumentado también tiene derechos, por ejemplo, si un agente se presenta en su casa, este debe tener una orden judicial. Además, de acuerdo con el abogado Guerrero, las personas pueden decir que quieren permanecer callados y pedir que lo represente un abogado.
Si esta situación se presenta en el puesto de trabajo, también es necesario que los agentes tengan una orden judicial en su contra por algún delito.
Además, los expertos recomiendan guardar la calma y no tratar de huir. También puede negarse a dar información sobre su estatus migratorio.
Si el encuentro con algún agente de seguridad es en un lugar público, el inmigrante indocumentado puede preguntar si está en calidad de detenido.
A su vez, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) recuerda que, todas las personas que viven en Estados Unidos están protegidas por las leyes y la Constitución, incluso los inmigrantes indocumentados.
Ahora bien, en caso de tener una orden de deportación vigente, busque ayuda legal de inmediato.
¿Qué pasa si un paciente no dice su estatus en hospitales?
Es importante resaltar que los indocumentados no tienen que responder a la pregunta referente al status migratorio. Incluso, en su cuestionario de ingreso presentado al paciente los hospitales están obligados a incluir la opción de no contestar a esta pregunta.
Y lo más importante a resaltar tambiés es que un hospital no puede negar su servicio médico si la persona decide no contestar la pregunta referente a su status inmigratorio.
Cada tres meses, los hospitales deben reportar el número de pacientes ciudadanos, residentes o indocumentados atendidos. Pero la ley no exige que la información incluya nombres ni direcciones.
Además, explican abogados y organizaciones, en el caso de los indocumentados la ley tampoco contempla que en los hospitales puedan estar sujetos de arresto o deportación.
Según el autor de la nueva ley de inmigración en Florida, el senador republicano Blaise Ingoglia, los hospitales tienen que preguntar a los pacientes por el estatus migratorio, para calcular la cantidad de dinero que se gastan en indocumentados en el Medicaid.
Pero no entregarán información a autoridades migratorias.
“La consulta en el formulario debe ir seguida de una declaración de que la respuesta no afectará la atención del paciente ni resultará en un informe del estado migratorio del paciente a las autoridades de inmigración”, señala la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA).
Si en algún hospital le exigen responder esta pregunta “usted puede permanecer callado y decir que no quiere responder... en este caso usted es libre de responder o no a esta pregunta”, dice José Guerrero, abogado de inmigración.
¿Qué riesgos tomo si viajo a Florida con un indocumentado en mi carro?
Ingoglia, autor de la ley de inmigración en Florida, explica que si un ciudadano o un residente viaja al estado con un inmigrante indocumentado en su carro podría ser acusado de tráfico humano de acuerdo con las circunstancias en que sea descubierto.
La ley agrega el tráfico o contrabando de personas a la lista de “delitos” que pueden considerarse como ‘actividades de extorsión’, que en Florida se considera como un “delito grave de primer grado punible con hasta 30 años de prisión y una multa de $10,000”.
Una acusación por tráfico humano significa que enfrentará un caso criminal y debe buscar la representación de un abogado criminalista. Además la ley “requiere que una persona que sea arrestada por una violación de esta sección (tráfico humano), sea mantenida bajo custodia hasta que sea llevada ante el tribunal para su admisión a libertad previa al juicio”.
La nueva ley dice además que cualquier persona que transporte a un indocumentado a Florida, y deba saber que no tiene papeles, comete un delito grave de tercer grado y una ofensa separada para cada individuo que la persona transporte a Florida.
Quien transporte a Florida a cinco o más personas que no tengan sus papeles en regla podría recibir como pena hasta 15 años de prisión.
Ingresar a un menor indocumentado a Florida también tiene una pena de hasta 15 años de cárcel. En caso de transportar a un adulto, podría recibir un castigo de hasta 5 años.
"Esto va a aplicar a quienes ingresen, no a quienes ya se encuentren en el estado", recalcó el abogado de inmigración Carlos Lorenzo. La ley "no tiene excepciones", según Lorenzo, y esta se aplicará para todos los visitantes.
La Asociación Americana de abogados de Inmigración (AILA) explica que la nueva ley “no tipifica como delito el transporte de indocumentados dentro del estado de Florida”.
Si bien la ley está dirigida al que transporta, el indocumentado también puede verse afectado, pues la policía en jurisdicciones donde existen acuerdos vigentes, puede entregar al extranjero sin papeles a la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) para que le inicien un proceso de deportación, advierte Anne Janet Hernández Anderson, abogada principal del Southern Poverty Law Center (SPLC).
¿Un indocumentado con una licencia de otro estado tiene permiso para conducir en Florida?
La nueva ley dice que la policía debe infraccionar al conductor indocumentado con una licencia de conducir emitida por otro estado por “no traer una licencia” válida. Esto es un delito menor de segundo grado.
Es decir, que si una persona sin papeles va manejando por la calle y tiene una licencia de otro estado que se distinga que es para indocumentados, en Florida puede recibir hasta 60 días en prisión y una multa de $500.
Los estados que otorgan licencias o permisos de conducir a ciertos indocumentados son: California, Colorado, Connecticut, Delaware, DC, Hawai, Illinois, Maryland, Massachusetts, Minnesota, Nevada, Nueva Jersey, Nuevo México, Nueva York, Oregón, Rodhe Island, Utah, Vermont, Virginia y Washington.
A partir del 1 de julio Florida prohibirá el uso de estos documentos para quienes no puedan demostrar su presencia legal.
Consejos antes de viajar a Florida:
- Antes de viajar hablen con un abogado que les explique qué consecuencias habrá si los detienen en una carretera de Florida;
- Y qué deben hacer si lo detienen;
- Y si le aplica o no esta ley (H.R. 1718).
¿Empleadores que mantengan en sus trabajos a indocumentados serán penalizados?
La nueva ley dice que un empleador con 25 o más empleados deberá verificar que estos no sean indocumentados. Tiene que hacerlo a través de la aplicación E-Verify. De no hacerlo de esa manera, sería multado con 1,000 dólares al día.
De acuerdo con la nueva ley, la verificación es solo para nuevos empleados, pero también dice que se prohíbe seguir empleando a un extranjero no autorizado, cuando se confirme que no tiene documentación.
Además, amenaza también con retirar de por vida las licencias de operación a las empresas que reincidan en la contratación de indocumentados.
La sección 6 de la ley indica que “un empleador deberá verificar la elegibilidad del empleo de cada nuevo empleado dentro de los 3 días hábiles después del primer día de trabajo”.
“Los que tienen menos de veinticinco empleados no están obligados a llenar el sistema de E-Verify, sin embargo, tiene que llenar el formulario I-9. Si el empleador cumplió con este requisito, no debe tener ningún problema”, dijo el abogado de inmigración José Guerrero.
La ley no estipula una verificación en el sistema E-Verify de los empleados contratados antes del 1 de julio del 2023, pero sí penaliza a aquellos empleadores que saben que tienen trabajadores indocumentados y los mantienen en sus puestos de trabajo.
“Posiblemente estas personas que no tenían reglamentación legal o documentos legales, posiblemente van a tener que pasar por dicho proceso”, dijo el abogado de inmigración Luis Victoria.
La ley también contempla auditorías aleatorias de estas empresas para verificar el cumplimiento del uso del E-Verify y aumenta las multas por emplear, contratar o referir inmigrantes en situación irregular para puestos públicos o privados.
Si bien la nueva legislación entra en vigor el 1 de julio, las auditorías a las empresas por la utilización del programa federal E-Verify comenzarán a mediados de 2024.
¿Puedo ser encarcelado si un indocumentado vive en mi casa?
La nueva ley no incluye esta prohibición, que sí estuvo incluida al principio del proyecto, así que no lo pueden enviar a la cárcel por vivir con un indocumentado en su casa, según explican los abogados expertos en inmigración Ángel Leal y José Guerrero.
La Asociación Americana de abogados de Inmigración (AILA) explica que la nueva ley “no tipifica como delito vivir, albergar o alquilar un espacio a familiares, amigos u otras personas indocumentadas, así como ocultar, albergar o protegerse de la detección de indocumentados”.
¿Qué impacto tendrá en el mercado laboral de Florida la nueva ley de inmigración?
Un estudio del Instituto de Políticas de Florida reveló que más de 390,000 inmigrantes indocumentados trabajan en sectores como la construcción, la agricultura y los servicios, entre otros.
Este mismo informe señaló que si las personas indocumentadas abandonan sus puestos de trabajo, el producto interno bruto del estado caería en más de 12,000 millones de dólares.
¿El gobierno de Florida podrá transportar a personas inmigrantes a otros estados “santuario” del país?
Sí. Con la nueva ley se aprobaron 12 millones de dólares para trasladar a inmigrantes indocumentados, desde cualquier estado a otros lugares de Estados Unidos, como ya lo hizo en septiembre del 2022 la oficina del gobernador Ron DeSantis con un grupo de venezolanos que fueron trasladados desde Texas a Martha's Vineyard, en Massachusetts.
Sin embargo el gobernador enfrenta una demanda colectiva de inmigrantes ante un tribunal en Massachusetts, por el traslado irregular de estas personas de Texas a la isla Martha’s Vineyard. La queja presentada por la organización Alianza Americas denuncia “un plan premeditado, fraudulento e ilegal" en el envío de estos migrantes.
Ahora ¿cuánto conoces la nueva ley de inmigración de Florida? Revísalo en esta prueba
Este quiz te dirá cuánto conoces de la nueva ley de inmigración de Florida que entra en vigor este 1 de julio en el estado. Esto es todo lo que debes saber sobre qué consecuencias habrá para las personas indocumentadas.