null: nullpx
Criminalidad y Justicia

Juicio al expresidente de Honduras se aplaza hasta septiembre

El juicio sin precedentes estaba previsto para abril, pero los abogados del gobierno y de la defensa afirman que necesitan más tiempo para revisar los documentos clasificados relacionados con la cooperación de Hernández con la CIA. (Read this article in English)
Publicado 10 Ene 2023 – 10:56 AM EST | Actualizado 10 Ene 2023 – 03:50 PM EST
Comparte
Cargando Video...

Un juez federal de Nueva York decidió postergar hasta el próximo 18 de septiembre el inicio del juicio por narcotráfico contra el expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández, después de que los abogados del gobierno y de la defensa presentaran una carta conjunta solicitando un nuevo aplazamiento.

Los abogados de ambas partes pedían un aplazamiento hasta el verano para tener más tiempo de revisar documentos clasificados en el caso sin precedentes de un ex jefe de estado que fue extraditado a Estados Unidos tras dejar el cargo el año pasado.

El abogado defensor de Hernández, Raymond Colón, ha insistido en exigir que el gobierno haga públicos documentos clasificados de la CIA que, según él, revelarán que su cliente cooperó con el gobierno estadounidense en la guerra contra las drogas.

En una publicación en las redes sociales la semana pasada, Colón dijo que podría presentar una moción para desestimar el caso por falta de pruebas si no se entregaban los documentos.

"Si no me lo dan, voy a hacer una moción para desestimar el caso porque viola los derechos de mi cliente bajo la sexta enmienda", dijo, refiriéndose al derecho constitucional a un juicio justo y rápido.

Colón también acusó a la Agencia Antidroga de Estados Unidos (DEA) de corrupción, afirmando que la agencia lo había "espiado".

"Han sido tan corruptos la DEA. Y tan sucio actualmente que han tratado de espiar y plantar individuos que podrían ser dañino a la defensa", dijo, en un post en TikTok la esposa de Hernández, la ex primera dama, Ana García.

Colón parecía referirse a un incidente en el que uno de los miembros de su equipo de defensa se reunió en secreto con agentes de la DEA antes de la detención de Hernández, como Univision ha informado anteriormente.

Hernández está acusado de recibir dinero del narcotráfico

Hernández está acusado de "asociarse" con el ex líder del Cartel de Sinaloa, Joaquín 'El Chapo' Guzmán, entre otros, para permitir el tráfico de grandes cantidades de cocaína a través de Honduras entre 2004 y 2022, mientras era un destacado miembro del Congreso y posteriormente presidente.

En uno de los cambios de fortuna más dramáticos para un antiguo aliado de EEUU en América Latina, Hernández, de 54 años, se enfrenta a una posible cadena perpetua si es declarado culpable de tres cargos.

Inicialmente previsto para este mes , el juicio se ha aplazado al 24 de abril. Pero en su carta al juez, los fiscales dijeron que la defensa solicitaba un aplazamiento hasta julio o agosto. El gobierno dijo que un retraso hasta mediados de junio "es apropiado" dada la gran cantidad de documentos del caso, incluidos algunos que contienen información clasificada.

"El Gobierno ha producido voluminosos materiales para la defensa, que ascienden a más de un terabyte de datos, comenzando en junio de 2022", escribió Damian Williams, fiscal estadounidense del distrito sur de Nueva York.

"El Gobierno anticipa que complementará aún más sus hallazgos hasta la fecha, incluso con materiales clasificados", agregó.

Williams dijo que la defensa estaba "en proceso de presentar los formularios necesarios para obtener sus autorizaciones".

Sin embargo, los formularios aún no se habían recibido, agregó.

Colón dijo a Univision que había sido "frenado" por una enfermedad -covid-19 así como un fuerte resfriado- cuando se le preguntó por qué no había presentado los formularios de autorización de seguridad a pesar de haber tenido más de ocho meses para hacerlo. Hernández fue extraditado de Honduras a Nueva York en abril del año pasado.

Colón también dijo que tener que viajar a Honduras para visitar a la familia de su cliente y recabar información le había quitado tiempo.

Esta semana, Colón incorporó a su equipo de defensa a Sabrina Shroff, una experimentada abogada de defensa que ya tiene autorización de seguridad para manejar documentos clasificados de 'Alto Secreto.'


Expertos jurídicos consultados por Univision dijeron antes de la decisión del juez que probablemente tendría que aceptar un retraso para ser justo con la defensa.

"Puede haber una razón táctica", para permitir a la defensa más tiempo para revisar todos los documentos del caso, dijo el abogado defensor de Miami Joaquín Pérez. "Normalmente, la defensa quiere retrasar el caso. Es una cantidad significativa de trabajo. Esto va a ser toda una empresa", añadió.

Pero un retraso también beneficia al gobierno, que sigue construyendo su caso con posibles nuevos testigos.

El mes pasado, un tribunal hondureño dio vía libre a la extradición de un político local, Arnaldo Urbina Soto, supuestamente cercano a Hernández. Urbina Soto fue acusado en Estados Unidos en 2018 de coordinar "efectivos de seguridad fuertemente armados que supervisaron la descarga de los aviones y el transporte de la carga ilícita en relación con la importación de cantidades masivas de cocaína a Estados Unidos".

Cuando llegue a Estados Unidos, posiblemente el mes que viene, se espera que las autoridades estadounidenses intenten que Urbina Soto testifique contra Hernández.

Varios cómplices se han declarado culpables y han accedido a testificar contra Hernández. Otros se han declarado culpables pero se han negado a testificar. Aunque algunos posibles testigos contra Hernández se han resistido a llegar a acuerdos con el gobierno, se arriesgan a penas de prisión más largas si deciden ir a juicio y son declarados culpables.

Colón argumenta que el gobierno no tiene ninguna prueba directa contra Hernández.

"La jurisprudencia requiere que un individuo no se puede condenar simplemente con las declaraciones de un coconspirador. No hay video, no hay audio, no hay huellas digitales. No hay retratos. No hay algo, vamos a decir, contundente, que lo pueda condenar", dijo.

Expertos jurídicos cuestionaron la validez del argumento de Colón. Aunque la falta de pruebas directas puede debilitar el caso, el testimonio convincente de un coconspirador es aceptable ante un tribunal y puede ser perjudicial a los ojos del jurado.

"No se te puede condenar únicamente por pruebas circunstanciales. Tiene que haber algo más", dijo el exfiscal estadounidense David Weinstein, que ahora ejerce en Miami en el bufete Jones Walker. "Puedes ser condenado únicamente por el testimonio de tus cómplices. Pero normalmente hay algo que lo corrobora", añadió.

En el caso Hernández, su hermano y varios coconspiradores ya fueron condenados por pruebas de que trabajaban con el presidente y le entregaban dinero del narcotráfico procedente del Cartel de Sinaloa.

Loading
Cargando galería
Comparte

Más contenido de tu interés