¿Viajar en el tiempo es posible? Un científico resolvió uno de los problemas más grandes para lograrlo
Uno de los problemas teóricos del viaje en el tiempo son las paradojas con bucles que se crearían al realizar una visita al pasado; sin embargo, un físico creó un modelo matemático para resolverlo.
Los viajes en el tiempo todavía no son posibles, mas que en la ciencia ficción y, aunque lo fueran, el estudio de estos ha encontrado problemas teóricos para realizarlos.
Esos problemas crean paradojas; una famosa es la paradoja del abuelo, en la cual un individuo viaja al pasado para matar a su abuelo antes de concebir a su padre.
Si el sujeto logra su cometido, entonces él nunca habría nacido. En consecuencia, no habría realizado el viaje en el tiempo para poder matar al abuelo.
El problema se utiliza como ejemplo de reflexiones filosóficas e incluso se ha utilizado en las películas de viaje en el tiempo, como Volver al Futuro, Terminator o Donnie Darko.
Aunque parece un escenario de ciencia ficción, el problema ahora tiene una solución gracias a un modelo matemático de un físico de la Universidad de Queensland, en Australia.
El físico Germain Tobar quería saber si era matemáticamente posible viajar en el tiempo. Para lograrlo, tendría que unir la dinámica clásica con la teoría de la relatividad de Einstein, algo que se creía científicamente imposible.
Las ecuaciones de Einstein y otros físicos relativistas planteaban la posibilidad de viajar en el tiempo, pero no de evitar paradojas.
No obstante, Tobar encontró una manera de «cuadrar los números» para esquivar la paradoja y realizar viajes en el tiempo libremente; al menos en la teoría.
¿Cómo esquivar la paradoja?
El investigador puso como ejemplo la pandemia de coronavirus: alguien encuentra la manera de viajar para evitar que el paciente 0 propague la enfermedad.
Si eso ocurriera, el viajero ya no tendría motivo para viajar en el tiempo porque la pandemia nunca sucedería. Así se crearía la paradoja porque no habría enfermedad y no habría viaje en el tiempo; pero, al mismo tiempo, no podría evitar la propagación del virus.
El modelo matemático de Tobar elimina la paradoja, ya que los eventos se ajustan y los hechos relevantes se calibrarían automáticamente para evitar inconsistencias en el universo.
Es decir, si alguien viaja para evitar la pandemia, no podría evitarla. Tal vez el sujeto se convertiría en el paciente 0 o alguien más lo haría, pero los eventos que ya sucedieron llegarían siempre al mismo resultado.
De esta manera, los viajeros del tiempo tendrían libre albedrío, pues no podrían eliminar cosas que ya ocurrieron, pues el universo se ajustaría.
La investigación de Tobar no es un modelo fácil de comprender para los matemáticos, pero su asesor Fabio Costa dice que «los números se corroboran y los resultados son material de ciencia ficción».
Los hallazgos de Tobar no resuelven el problema de tener una máquina del tiempo, pero sí de las paradojas teóricas, lo cual es un avance para entender las leyes del universo.
No te pierdas: