Grandes científicos: Felipe Poey Aloy
Hoy en nuestra sección dedicada a los grandes científicos que con su legado han marcado la historia de las ciencias, queremos hacer honor a uno de los naturalistas más grandes del siglo XIX, uno de los padres de la zoología moderna en el continente americano y el mundo y, sin embargo, un desconocido para muchos. Nos referimos al eminente investigador Felipe Poey Aloy.
Datos biográficos sobre Felipe Poey
Felipe Poey nació en La Habana, Cuba, el 26 de mayo de 1799. Se graduó de bachiller en Derecho en esta ciudad y posteriormente, en España, fue investido como abogado en la Real Academia de Juridisprudencia y Legislación. No obstante, su verdadera pasión siempre fueron la naturaleza y sus numerosos misterios, a los que le dedicaría toda su larga vida.
Aunque ya había dado algunos pasos en este mundo, no fue hasta que viajó a Francia en 1926, donde conoció y trabajó con el reconocido zoólogo Georges Cuvier, que comenzó su dedicación plena a las ciencias naturales. Cuvier valoró muy positivamente las observaciones que de manera autodidacta Poey había realizado sobre la fauna y la flora cubanas e incluyó algunas de sus contribuciones en una de las obras cumbres de la ictiología universal: La historia General de los Peces.
A partir de aquí, la labor científica de Poey no se detuvo nunca más, y fue tan reconocida que se convirtió tempranamente, en 1832, en uno de los fundadores de la prestigiosa Sociedad Entomológica de París.
La obra de este gran investigador
La prolífica obra de este investigador, que sería imposible de resumir aquí, incluyó numerosas publicaciones en su país y en el extranjero, colaborando con numerosas instituciones de elevado prestigio. Entre sus legados más reconocidos están obras como Memorias sobre la Historia Natural de la Isla de Cuba, Poissons de l’lle de Cuba y el tratado Ictiología Cubana, este último quizás su obra cumbre, el cual cuenta con 20 tomos o volúmenes y reúne más de 50 años de investigaciones.
Fue el fundador del Museo de Historia Natural de Cuba en 1839, y profesor de la Cátedra de Zoología y Anatomía Comparada de la Universidad de La Habana. En esta misma institución, se desempeñó como decano de la Facultad de Ciencias y Vicerrector de la Universidad, donde además fundó su Biblioteca de Ictiología y Ciencias Naturales. Fue un activo divulgador y describió numerosas especies nuevas para la ciencia.
Un científico altamente reconocido a nivel internacional
Los inmensos aportes a las ciencias naturales realizados por Felipe Poey lo hicieron merecedor de numerosos reconocimientos internacionales. Fue nombrado miembro de honor o corresponsal de reconocidas instituciones científicas como el Liceo de Historia Natural de Nueva York, la Sociedad Entomológica de Filadelfia y la Academia de Ciencias de esta misma ciudad, la Sociedad de Ciencias de Búfalo, la Sociedad Zoológica de Londres, la Sociedad de la Historia Natural de Berlín, y muchas otras más.
Felipe Poey falleció en su ciudad natal el 28 de enero de 1891. En la actualidad, el Museo de Historia Natural de la Universidad de La Habana lleva su nombre y muchísimas especies animales y vegetales que han sido descubiertos en Cuba u otras regiones del mundo se han nombrado en honor a este científico, por ejemplo, el murciélago cubano Phyllonycteris poeyi; el pez del Atlántico tropical Halichoeres poeyi, o un raro camarón llamado Micratya poeyi, entre muchísimas otras.
Sin dudas, este gran naturalista es uno de los nombres imprescindibles en la historia de las Ciencias Naturales a nivel mundial.
¿Conocías al gran científico que fue Felipe Poey Aloy? ¿Conoces a Thomas Henry Huxley, otro de los grandes científicos de la historia?