null: nullpx
cuidados cuero cabelludo

La caspa: nieve en tu cabello

Publicado 18 Abr 2007 – 11:09 AM EDT | Actualizado 5 Abr 2018 – 01:47 PM EDT
Comparte

"¡Oye!, tu cabello esta nevando". Si alguien alguna vez te ha dicho algo como esto, tienes un problema de cinco letras: caspa.Es muy usual entre las personas, pero por usual que sea, no deja de ser molesto: nos ponemos un buzo negro y allí aparecen todos, a anunciarse con gritos y pancartas.

Pero, qué es la caspa o la "dermatitis seborrea" según su nombre científico. Generalmente, como se manifiesta físicamente en el cabello, se piensa que es un problema capilar. Sin embargo, sus causas y sus síntomas son de otra índole, pues se presentan en la piel que recubre el cráneo: el cuero cabelludo.

Como la caspa es una enfermedad cutánea, para comprenderla hay que familiarizarse con los ciclos de la piel. El cuero cabelludo, al igual que la piel en todo el cuerpo, se renueva por un proceso natural cada 20 ó 30 días. Cuando en ese proceso se acelera, junto un desequilibrio de la flora microbiana, se da lugar a la caspa, lo que provoca una descamación excesiva del cuero cabelludo, asociada con frecuencia a irritaciones.

La caspa se presenta no sólo en la cabeza, sino que pueden ocupar otras áreas pilosas como la mitad de la cara, el bozo, las cejas conductos auditivos, axilas e ingle, manifestadas como placas descamativas inflamatorias, amarillas y grasosas.

La caspa es entonces una enfermedad dermatológica. Un estudio del Cecil Texbook of Medicine, revela que de las enfermedades dermatológicas que más afectan en los Estados Unidos la caspa esta ubicada en tercer lugar,  el 2.82% de la población la padece.

Causas de la caspa.

Las causas de la caspa son varias, no existe una sola ni se han identificado en forma precisa todos los posibles causantes, aunque también es cierto que la ciencia avanza velozmente en ese camino. Algunas de las causas pueden ser:

  • Actividad insuficiente de las glándulas seborreas: la caspa se presenta en las áreas que tienen altas concentraciones de glándulas seborreas. La insuficiente actividad de éstas o su sobreproducción, puede crear descamación en la piel y cabello quebradizo, o graso, según el caso.
  • Otras enfermedades. Puede presentarse en conjunto o como consecuencia de otras enfermedades como tales como el Parkinson, la apoplejía o el SIDA.
  • Fatiga creciente, estrés o problemas digestivos.
  • Presencia del hongo pityrosporum. Estudios científicos recientes revelan que el pityrosporum (un hongo muy pequeño) puede crecer en la cabeza, haciendo la dermatitis más persistente.

Prevención y cura

El método básico para el tratamiento de la caspa es la utilización de champús antiseborrea. Los champús deben contener los siguientes elementos: Ácido salicílico, alquitrán, azufre y sulfuro de selenio y deben utilizarse diariamente, según las recomendaciones de los dermatólogos.

En algunos casos, la seborrea tiene una dimensión de inflamación tal, que se requieren tratamientos más fuertes (siempre bajo la supervisión de un especialista). Y en otros casos, pueden encontrarse respuestas también en medicina natural, especialmente cuando el caso es leve. En todo caso, se debe consultar con un especialista médico.

Algunos medicos aconsejan para la prevención de esta enfermedad modificaciones en la dieta. Se aconsejan dietas ricas en vitaminas del grupo B y beta caroteno, para ayudar a estabilizar el cuero cabelludo; la ingesta de mariscos, carnes rojas, cacahuetes y semillas de girasol, para contribuir en el mismo sentido y para contrarrestar la ausencia de zinc (uno de los generadores de la enfermedad). También se aconsejan los ácidos grasos esenciales (presentes en pescados como el salmón, la sardina, el arenque o la trucha), muy útiles para evitar la sequedad del cabello.

Lo más importante, es evitar los grandes errores para con nuestro cabello. Estos son:

  • Interrumpir bruscamente un tratamiento anti-caspa.
  • Utilizar un champú mal adaptado.
  • Abusar de permanentes o de tintes.
  • Adquirir el hábito de pasarse la mano por el cabello o, peor aún, de frotarse sin cesar el cuero cabelludo.
Comparte
RELACIONADOS:cuidados cuero cabelludodermatitis seborreaEnfermedadesestudiosMedicina