El coronavirus también puede dejar secuelas a nivel cerebral, especialistas explican cuáles
Conforme la pandemia de COVID-19 sigue su paso, los médicos y científicos recopilan más información acerca de los efectos adversos que puede tener la enfermedad.
Gracias a esto, se ha descubierto que el padecimiento también puede dejar secuelas a nivel neuropsiquiátrico.
El virus SARS-CoV-2 ha demostrado ser un agente más dañino de lo que se pensaba en un inicio.
Hasta el momento ha dejado más de 400 mil decesos en todo el mundo, siendo Estados Unidos, Brasil y Rusia los países más afectados, como informa la Universidad John Hopkins.
Gracias a la labor del personal de salud y de la primera línea de atención, más de 3 millones de personas han vencido la enfermedad.
Pero lamentablemente, varios pacientes han reportado tener consecuencias en su organismo luego de su recuperación.
Hortencia, una mujer originaria de Veracruz, México que ya se encuentra libre de coronavirus, declaró para Sin Embargo que luego de aliviarse experimentó ansiedad, depresión y temblores en su cuerpo, lo que la llevó a buscar atención psiquiátrica.
A la vez, la revista científica The Lacent Psychiatry informó que pacientes con COVID-19 en Japón, Francia, China y Hong Kong han presentado síntomas como confusión, agitación e insomnio.
Por otra parte en Wuhan, China (ciudad donde se originó el brote del nuevo coronavirus) se registraron 217 personas que fueron hospitalizadas al presentar complicaciones cerebrovasculares, encefalopatías y alteraciones neuromusculares luego de padecer la enfermedad.
El psiquiatra Homero Maldonado Mendoza, del Servicio de Salud Mental del Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga, explicó que los signos como depresión o ansiedad pueden aparecer en los meses posteriores a sufrir coronavirus, en especial en los pacientes hospitalizados en terapia intensiva y de edad avanzada.
Otra de las complicaciones es que se han visto pacientes con enfermedad cerebro vascular. Según reportes de la revista Jama Neurology, de 214 personas evaluadas en Wuhan, 16 (el 7.5%) presentaron alguna alteración en el estado de la conciencia, como delirio o encefalitis, mientras que 6 tuvieron algún incidente cerebro vascular.
¿Por qué el COVID-19 tiene repercusiones en el cerebro?
Una hipótesis indica que esto podría deberse a que el SARS-CoV-2 entra al sistema nervioso central a través del epitelio nasal, lo que afecta al bulbo olfatorio.
Otra teoría es que el virus ingresa al torrente sanguíneo. O bien, que ante la enfermedad el organismo genera una respuesta inflamatoria que afecta al cerebro.
Los estudios para evaluar estas consecuencias seguirán su curso, para poder enfrentarlas adecuadamente.
La comunidad médica sugiere a los pacientes buscar atención médica si presentan cualquier tipo de molestia, luego de tener COVID-19.
mini:
Sigue leyendo: