¿De qué tienen que sentirse orgullosas las personas LGBT+?
Junio es el mes del orgullo LGBT+ y las implicaciones sociales que representa la visibilidad y aceptación del colectivo en la sociedad se han convertido en un gran paso para los derechos humanos, aunque aún hay mucho por lo que tenemos que trabajar.
De acuerdo con el Museo de Memoria y Tolerancia de la ciudad de México, en todo el mundo era común ver redadas anti LGBT+ en antros y bares porque no ser heterosexual se consideraba un delito. Un día, la comunidad se hartó de la violencia de la que eran sujetos y el 28 de junio de 1969 en el bar Stonewall respondieron ante la redada, resistiéndose al arresto.
Fue tan grave el caso que hubo protestas de grupos LGBT+ y la sociedad civil por seis días consecutivos exigiendo el cese a la represión. El año siguiente se tomó el 29 de junio se marchó por primera vez y se estableció como el Día Mundial del Orgullo Gay.
En América Latina las marchas LGBT+ comenzaron en los años 70. De acuerdo con el consejo para prevenir y eliminar la discriminación (COPRED), en México un cambió se gestó en 1971 tras el despido laboral de un hombre por mostrar "conductas homosexuales".
Este caso reunió a intelectuales y artistas, quienes prepararon un documento contra la discriminación. Sin embargo, fue hasta 1978 que se marchó.
El evento fue la conmemoración del décimo aniversario de la masacre de Tlatelolco; el grupo Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR), junto a los colectivos Lambda y Oikabeth formaron un contingente que marchó exigiendo el cese de redadas y la apertura de la libertad sexualidad en México.
La primera marcha del orgullo, formalmente hablando, ocurrió hasta 1979.
En Brasil se realizó hasta 1992 las primeras manifestaciones de la comunidad sexo diversa, éstas solían tener una modesta cantidad de personas, pero cada año crecían más, hasta que reunieron a más de un millón de personas en Río de Janeiro y forman parte de la agenda desde hace más de dos décadas.
¿De qué tienen que sentirse orgullosas las personas LGBT+?
Los acontecimientos que antecedieron a las primeras manifestaciones por los derechos sexuales son una muestra de que, socialmente y por muchas generaciones, los gays, lesbianas, bisexuales, personas trans y otras orientaciones e identidades deben "sentirse avergonzados" de quienes son. Porque han sido perseguidos, y porque su existencia por sí misma ha constituido un delito.
Actualmente, aunque se ha progresado en materia de derechos humanos, las personas que no son heterosexuales aún tienen problemas para ejercer su derecho a formar una familia y para que su identidad sea reconocida legalmente, por poner algunos ejemplos de formas en las que la población LGBT+ aún carga estigmas.
Por eso el orgullo: porque no importa a quién ames o cómo te identifiques, eso no debería de avergonzarte; en un mundo tan lleno de violencia y de odio el amor es motivo de celebración.
Pst, pst, esto te interesará: