Continuando con nuestra clásica sección de química sobre los elementos de la tabla periódica, en la cual ya hemos visto en detalle decenas de los elementos que la componen, hemos llegado al número 65 de la tabla: el terbio. Sí, seguimos en el grupo de los lantánidos o las “tierras raras” y ya sabes muy bien como funciona esta sección, así que sin más, acompáñame para conocer todas las propiedades y características del terbio.
Características generales y propiedades del terbio

El nombre del terbio proviene de Ytterby, el pueblo sueco que también da nombre a los elementos itrio (Y), erbio e iterbio, en el cual el gran químico Carl Gustaf Mosander, también sueco, descubrió el elemento como una impureza del óxido de itrio en el año 1843. Mosander logró separar 3 materiales a partir de los minerales de gadolinita, dos de ellos eran los elementos erbio y terbio. Sin embargo, el terbio no fue aislado hasta el año 1905, cuando el químico franceś Georges Urbain lo logró por primera vez.
El terbio es uno de los elementos lantánidos, es un metal de color plateado y algo brillante que es relativamente estable en el aire, es fácilmente maleable, dúctil y lo suficientemente suave como para poder cortarla con un cuchillo. En la actualidad se conocen dos formas cristalinas de terbio, las cuales tienen una temperatura de transformación de unos 1290° C.
Su óxido es de un característicos color marrón oscuro (chocolate) y se conocen 21 isótopos de terbio. Aún falta mucho por descubrir sobre este elemento y muy poco se sabe acerca de su toxicidad, razón por la cual el terbio debe manejarse con cuidado. Tal como hemos visto que ocurre con muchas otros elementos pertenecientes a las llamadas “ tierras raras”, en la naturaleza, el terbio puede encontrarse en minerales, especialmente en los de cerita y gadolinita.
Otros datos:
- Número atómico: 65
- Masa atómica: 158,92535 u
- Símbolo atómico: Tb
- Punto de fusión: 1356° C
- Punto de ebullición: 3230° C
¿Para qué se usa el terbio?
El terbio tiene varias aplicaciones comerciales, pero no es de los elementos más útiles ni de los más comunes. Su uso más recurrente es de estabilizador de cristal en las células de combustible de temperaturas elevadas, pero sólo cuando se combina con dióxido de circonio.
Muy interesante, ¿no lo crees? ¿Qué otras cosas sabes acerca del terbio y sus usos? ¿Te das cuenta de todo lo que ya hemos aprendido sobre los elementos de la tabla periódica desde que comenzamos a desarrollar la sección? ¡Y hasta no ver en detalle cada uno de ellos no vamos a detenernos!