Nuestra clásica sección de química sobre los elementos de la tabla periódica, en la cual desde hace meses venimos analizando en sumo detalle cada uno de los diferentes compuestos químicos elementales que existen, cada vez está más completa. En esta oportunidad, me toca hablarte del número 89 de la tabla: el actinio. Sin mucho más que agregar, pasemos a conocer todas las propiedades, los usos y las características del actinio.
Características generales y propiedades del actinio

Como ha ocurrido con algunos elementos en particular, el actinio tiene la peculiaridad de haber sido descubierto por dos científicos en forma totalmente independiente. Aunque con una breve diferencia temporal, por un lado el actinio fue descubierto por el químico francés André-Louis Debierne en 1899, que identificó el elemento a partir de la pechblenda y lo describió como una sustancia muy similar al titanio (Ti) y al torio (To). Por otra parte, en 1902, el químico alemán Friedrich Oscar Giesel también lo describió como un nuevo elemento, similar al lantano (La). Respecto a su nombre, éste tiene origen etimológico en el griego ακτινoς, que significa haz o rayo luminoso.
El actinio es en sí un metal, tiene un característico color plateado y como todos los elementos de la serie de actínidos, serie encabezada por éste en particular, el actinio es altamente radiactivo, tanto como para ser unas 150 veces más radiactivo que el radio (Ra). Además, el actinio es tan radiactivo que brilla en la oscuridad, produciendo una luz azul brillante. No obstante, el actinio comparte varias características con las llamadas tierras raras o lantánidos, sobre todo al lantano que confundió a Debierne en 1899. Actualmente se conocen unos 36 isótopos de actinio y ninguno de ellos es estable.
Este elemento se produce como el isótopo 227Ac del uranio (U). Bajo determinadas condiciones, en equilibrio con sus productos de desintegración, resulta una gran fuente de partículas alfa. Naturalmente, tal como te mencionaba, el actinio ocurre en la descomposición natural de minerales de uranio, mientras que en estado sólido, el metal se produce mediante la reducción del fluoruro de actinio con vapores de litio (Li) a altas temperaturas, más precisamente, entre los 1.100º C y 1.300º C.
Otros datos del actinio:
- Número atómico: 89
- Masa atómica: 227 u
- Símbolo atómico: Ac
- Punto de fusión: 1050° C
- Punto de ebullición: 3198° C
¿Para qué se usa el actinio?
En las actividades humanas, el actinio se usa únicamente para investigaciones científicas, puesto que se trata de un elemento descomunalmente radiactivo. Se emplea sobre todo para la producción de neutrones y actualmente, también se estudia la posibilidad de emplearlo para tratamientos médicos de enfermedades como el cáncer.
Muy bien, interesante, ¿no es así? ¿Conoces algún otro dato interesante acerca del actinio y sus usos en las actividades del Hombre? Recuerda que si quieres seguir aprendiendo sobre los diversos compuestos químicos elementales, en nuestra sección “ elementos de la tabla periódica” encontrarás muchísimas más información.