15 increíbles datos sobre el funcionamiento del cerebro

Por:
Univision
Publicado el 30 abr 16 - 09:30 PM CDT. Actualizado el 26 mar 18 - 08:34 AM CST.

De todos los órganos que tenemos, el cerebro es el único que sabe que es un órgano. Nuestro procesador de ideas, almacenador de recuerdos y estimulador de movimientos corporales es mucho más impresionante de lo que llegamos a pensar.

PUBLICIDAD

No siempre le damos el crédito que se merece. Además, ¿cuáles son las mejores formas de mantenerlo saludable? Los siguientes 15 datos sobre el cerebro van a sorprenderte y además van a ayudarte a que el cerebro esté sano. 

1. La guerra en casa

Imagen Thinkstock

¿Has escuchado que los soldados que regresan de una batalla tardan en adaptarse nuevamente a la vida de civiles? Eso tiene una explicación muy lógica. El daño psicológico que se sufre es directamente recibido por el cerebro. Algo tan sorprendente como una guerra se queda grabado para siempre en la mente. Las imágenes de un suceso de ese calibre siempre estarán ahí.

Lo mismo pasa con la violencia familiar. Si un niño crece con violencia en el hogar, no solo va a vivir su vida con problemas y con un odio a los padres. El cerebro recibe los mismos estímulos durante la violencia familiar que un soldado en una guerra. Por eso es tan importante amar a los hijos y no golpearlos o gritarles. Hay maneras de educar y de regañar. 

2. Olvidar datos

Imagen ThinkStock

No significa olvidarlo todo. Lo saludable es tener nuevas cosas por aprender y nuevos temas por descubrir. Cuando de repente no recuerdas algo que viste en la primaria o en esa clase aburrida de matemáticas, es un signo de un cerebro sano.

En otras palabras, le estás dando elasticidad al órgano. El paso a la nueva información dificultará que recuerdes la vieja información. No es malo. Lo peligroso es empezar a olvidar cosas rutinarias o del corto plazo. 

PUBLICIDAD

3. Relajarse

Imagen Thinkstock

Evidentemente, un estado constante de enojo o de estrés es negativo. No solo porque no se ve bien, sino porque afecta al cerebro. Mucho estrés constante es símbolo de un cerebro que está envejeciendo. Por lo tanto, estárás debilitando el cerebro y haciendo más posibles numerosas enfermedades. Permítete tomar un descanso de vez en cuando.

4. Dietas

Imagen Thinkstock

Alimentarse de manera controlada no significa tener que comer limitado. Es decir, las dietas extremas que cambian todos los alimentos o reducen la ingesta de calorías de manera drástica no son buenas.

Este tipo de alimentación provoca que el cerebro se coma a sí mismo. Esto quiere decir que el cerebro trabaja más en todos los procesos desde asimilar que comió menos hasta comprender que ahora esa ingesta será la nueva ingesta normal. Mejor comer moderado, mas no radical.

5. Oxigenación

Imagen Thinkstock

Cuando el cerebro no recibe oxígeno, el daño puede ser permanente. Desde un mínimo de cinco minutos hasta un máximo de diez, el cerebro sin oxígeno se puede recuperar de una lesión o trauma. Sin embargo, los daños son irreversibles y esa persona no va a estar en su máximo rendimiento. El cerebro quedó afectado para siempre. 

6. Tener el poder

Imagen Sony Pictures

Científicamente se ha demostrado que el cerebro cambia sus procesos cuando se le da más poder a alguien. Explicado fácilmente, el poder aumenta la sensación de autoridad. Al mismo tiempo, reduce la empatía. Esto es una cuestión cerebral que nos sucede a todos, pero se puede aprender a no abusar del poder. Es cosa de ser moral.

PUBLICIDAD

7. Cerebro congelado 

Imagen Thinkstock

Hay un término científico para cuando bebes algo frío y sientes ese dolor de cabeza molesto. Se le llama  ganglioneuralgia esfenopalatina y es cuando la masa cefalea se somete a bajas temperaturas. Es una reacción natural, pues el cuerpo intenta compensar la temperatura y no dañar al cerebro. Trata de que no se congele y sufra, poniendo el mecanismo de defensa en lo que lo rodea: la cabeza. 

8. Los hemisferios cerebrales

Imagen Thinkstock

Está mal decir que tenemos más desarollado un lado del cerebro. Es decir, los creativos son menos lógicos por tener más habilitado un hemisferio cerebral o los lógicos no pueden hacer cosas tan creativas porque está habilitado otro hemisferio, como hemos escuchado regularmente, es un comentario errado. La ciencia nos dice que el cerebro funciona como un todo.

No puedes decirle que apague un hemisferio y encienda otro. Lo que sucede es que hay partes más desarrolladas que otras, por cuestiones de genética y de aprendizaje. No significa que jamás podrás hacer habilidades creativas si eres lógico o viceversa. Todo se puede aprender y otras cosas se llevan dentro de los genes; no es una condición cerebral que sepas hacer unas actividades y otras te cuesten trabajo. 

9. ¿Un chocolate?

Imagen Thinkstock

El chocolate tiene un gran poder en la cabeza. Si solamente se huele, sin necesidad de comerlo, las ondas que se estimulan en el cerebro son singulares y ayudan a calmar a una persona. Estas ondas se llaman ondas theta, las cuales se activan en estado de relajación. El chocolate hace ese proceso más rápido. Es que, ¿a quién no le gusta un buen chocolate?

PUBLICIDAD

10. La intimidad

Imagen Thinkstock

De acuerdo con estudios de universidades norteamericanas, un orgasmo es muy parecido a consumir drogas. Específicamente se trata de los efectos de la heroína.

La dopamina que se libera al consumir esta droga es igual en cantidad que la que se libera cuando se llega al orgasmo. Por supuesto, todos sabemos cuál es más saludable. El cerebro llega a un estado máximo de clímax cuando se tiene un orgasmo y la heroína, entre otros efectos, pretende químicamente alterar el cerebro para llegar a sentir eso mismo. 

11. La lengua del cerebro

Imagen Thinkstock

No, no es que el cerebro tenga una lengua. Lo que sí es un hecho científico es que las papilas gustativas no solamente se encuentran en ésta. El cerebro, los pulmones, los testículos, el estómago y el intestino también cuentan con receptores de gusto, similares a las papilas gustativas. Por supuesto, no son iguales.

La lengua detecta si el sabor es salado o dulce, mientras que el cerebro sabe si es tu sabor preferido de golosina o si es una verdura que desde pequeño te da asco. El estómago, por ejemplo, sabe si es una comida a la cual eres intolerante o si te va a caer pesado ese alimento. 

12. Alcoholizarte

Imagen Thinkstock

Beber alcohol causa esa memoria borrosa y el no acordarse de los eventos. No significa que borró la memoria ese tequila o vodka que tuviste la noche anterior. Cerebralmente no se eliminaron los recuerdos, sino que se bloqueó la creación de nuevos recuerdos.

PUBLICIDAD

Esto significa que si el cerebro fuese una cámara de video no borró tu noche de fiesta, sino que dejó de grabar cuando estabas muy ebrio. Por eso despiertas y preguntas qué pasó ayer. 

13. El cerebro y el corazón

Imagen Thinkstock

Cuando hay una ruptura amorosa, lo sentimos como algo muy grave. Nos duele y puede ser una molestia que lleve días arreglar. Las rupturas amorosas no rompen el corazón literalmente, pero pareciera que es de este modo. Esto es porque el cerebro no interpreta una ruptura amorosa como algo emocional, sino como un dolor físico. Por eso hay relaciones que se terminan y sentimos una gran patada en el estómago. 

14. El cerebro y su crecimiento

Imagen Thinkstock

Estudios científicos revelan que el cerebro crece por lo menos hasta los 40 años de edad. Las conexiones que hace el cerebro y los estímulos se mantienen ágiles mientras todo lo demás se mantenga ágil. En otras palabras, comer bien y hacer ejercicio también ayudan al cerebro. 

15. No dormir

Imagen Thinkstock

La falta de sueño no solo nos deja cansados al día siguiente. Las horas ideales de descanso son entre siete y ocho. Más horas crean una sobrerelajación y el cuerpo no se adapta rápido a dormir de más. Menos horas, como la ciencia lo explica, son casi lo equivalente a no haber dormido. Pero el daño más grande es para el cerebro. Las reacciones tardías desde un reflejo hasta dar una respuesta son producto de la falta de sueño. Adicionalmente, la dificultad para la toma de decisiones y para emitir un juicio es mayor cuando no se duerme bien. 

Ahora sabes qué hacer y qué no para tener un buen cerebro. Recuerda que se acaba de desarrollar hasta cumplidos los 40 años. mejor no deteriorarlo antes de tiempo.