Nuevo estudio evidencia que el zika puede desencadenar en Síndrome Guillain-Barré

Por primera vez una investigación confirmó una de las sospechas relacionadas con el zika: que existe la posibilidad de que cause el Síndrome Guillain-Barré (SGB), un trastorno neurológico que puede causar parálisis temporal y cuya incidencia reciente en el continente americano ha sido relacionada con el actual brote del virus.
Un grupo de investigadores evaluó los casos de 42 pacientes con SGB en la Polinesia Francesa entre octubre de 2013 y abril de 2014, justo cuando en el grupo de islas hubo el más grande brote de zika que se haya descrito: unos 200,000 casos, según se detalla en el estudio publicado este lunes en la revista médica The Lancet.
"Este es el primer estudio que ha dejado evidencia de que la infección por el virus del Zika puede causar el síndrome de Guillain-Barré", se lee en la interpretación del estudio.
Este síndrome –que puede ser provocado también por infecciones bacterianas o por el virus del dengue o la chikunguña– generalmente provoca debilidad en brazos y piernas. Al inflamarse los nervios se bloquea el envío de señales nerviosas, lo cual genera incluso debilidad muscular y parálisis temporal.
Según dijo a la agencia AFP Arnaud Fontanet, coautor del estudio y profesor de la Unidad de Epidemiología de Enfermedades Emergentes del Instituto Pasteur de París, no existe duda de la relación del zika con los casos del SGB.
"Los vínculos son tan fuertes como los que existen entre el tabaco y el cáncer", explicó.
Las pruebas
Con rigurosos exámenes de sangre se hicieron pruebas para cotejar la relación.
Entre las evidencias, la primera fue un aumento en una proporción veinte veces superior en la cantidad de casos del síndrome durante la epidemia de zika entre 2013 y 2014. La segunda, es que 90% de los pacientes que tuvieron Guillain-Barré padecieron el virus una semana antes.
"Hallamos rastros de la reciente presencia de zika en un 100% de pacientes con GBS", explicó Fontanet.
Sin embargo, admitió que los investigadores aún deben determinar la explicación científica para el vínculo entre ambas enfermedades.
Con 1.5 millones de casos de infecciones de zika ya registrados en Brasil y decenas de miles en los países vecinos, los investigadores advierten de que un brote de síndrome de Guillain-Barré podría poner a prueba los dispositivos sanitarios, especialmente al interior de las grandes ciudades.
"En las áreas afectadas por la epidemia de zika, tenemos que reflexionar sobre un refuerzo de las capacidades de cuidados intensivos", dijo Fontanet.
"Sabemos que cierto número de esos pacientes van a desarrollar SGB, y que 30% necesitarán tratamiento intensivo, especialmente para la respiración artificial", agregó.
El virus del Zika continúa expandiéndose por América Latina y el Caribe. Solo uno de cada cuatro infectados presenta síntomas (fiebre leve, sarpullido y dolor en las articulaciones) que duran de dos a siete días.
Las embarazadas son quienes corren el mayor riesgo. El posible vínculo del virus con los casos de microcefalia en recién nacidos registrados en Brasil y otras complicaciones como el Síndrome Guillain-Barré, constituyen una emergencia sanitaria internacional para la Organización Mundial de la Salud.