null: nullpx
Canadá

El hallazgo de restos de 215 niños indígenas en un internado conmociona a Canadá

Los restos fueron encontrados en los terrenos de un antiguo internado para menores indígenas cerca de la ciudad de Kamloops. Algunos de los niños enterrados allí tenían tan solo tres años de edad. Por el momento se desconocen las razones y las fechas de las muertes.
29 May 2021 – 10:53 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

Una fosa común con los restos de 215 niños nativos fue descubierta en la provincia canadiense de Columbia Británica y ha conmocionado al país.

Los restos fueron encontrados el fin de semana pasado en los terrenos de un antiguo internado para menores indígenas cerca de la ciudad de Kamloops. Algunos de los niños enterrados allí tenían tan solo tres años de edad.

Por el momento se desconocen los motivos de estas muertes y la época en qué ocurrieron. La investigación en curso espera publicar un informe detallado para mediados de junio con todos esos datos, y en los próximos días se debe conocer qué va a pasar con los restos.

El hallazgo se produjo a partir del empleo de un georradar en el área en la que se encontraba el internado, explicó la comunidad aborigen Tk'emlups te Secwepemc, en un comunicado.

Si bien el internado en cuestión nunca registró estas muertes, miembros de esa comunidad en el pasado ya habían hablado de la desaparición de niños y ahora trabajan con el médico forense y los museos provinciales para intentar esclarecer los hechos y encontrar cualquier indicio relacionado con las muertes.

Justin Trudeau, primer ministro de Canadá, calificó el descubrimiento como un "doloros recuerdo" de "un vergonzoso capítulo de la historia de nuestro país".

Los internados para niños indígenas en Canadá

En Canadá funcionaron durante muchos años internados para niños y jóvenes indígenas que presuntamente buscaban integrarlos a la sociedad. Estaban respaldados por el gobierno y grupos religiosos.

Unos 150,000 niños amerindios, mestizos e inuit fueron reclutados a la fuerza en estas escuelas, donde fueron apartados de sus familias, su lengua y su cultura, informó la AFP.

Muchos fueron sometidos a malos tratos o abusos sexuales, y al menos 3,200 murieron, en su mayoría de tuberculosis, según las conclusiones de una comisión nacional de investigación.

Dicha comisión escuchó el testimonio de varios nativos norteamericanos que decían que la pobreza, el alcoholismo, la violencia doméstica y las altas tasas de suicidio que todavía golpean a muchas de sus comunidades son en gran medida el legado del sistema de escuelas residenciales.

En 2008 el gobierno de Ottawa se disculpó formalmente con los supervivientes de esos internados, como parte de un acuerdo de 1,900 millones de dólares canadienses. Estas personas fueron víctimas de un "genocidio cultural", concluyó la comisión nacional de investigación en 2015.


En un comunicado emitido tras encontrar los restos, el ministerio que coordina las relaciones entre la corona británica (cuya reina es la jefa del Estado canadiense) y los indígenas y el de Servicios Indígenas describieron estas escuelas residenciales como "parte de una política colonial que sacó a los niños indígenas de sus comunidades".

"Miles de niños fueron enviados a estas escuelas y nunca regresaron con sus familias. A las familias a menudo se les proporcionó poca o ninguna información sobre las circunstancias de la muerte de su ser querido ni el lugar de su entierro. A los niños de las escuelas residenciales se les prohibió hablar su idioma y practicar su propia cultura", agregó el comunicado.

"La pérdida de los niños que asistieron a las escuelas residenciales es impensable y Canadá sigue resuelta a apoyar a las familias, a los sobrevivientes y a las comunidades y a conmemorar a esas almas inocentes perdidas", declararon los dos ministerios.

El antiguo internado para niños indígenas de Kamploops llegó a tener hasta 500 alumnos. Gestionado por la iglesia católica en nombre del gobierno canadiense, se inaguró en 1890 y cerró en 1969. Fue una de las 139 instituciones de este tipo creadas en el país a finales del siglo XIX.

Mira también:

Loading
Cargando galería
Comparte