null: nullpx
Trasplantes

Con una técnica nunca antes usada, logran trasplantarle un intestino a bebé de 13 meses

Un hospital de España logró realizar el complejo procedimiento gracias a una técnica conocida como donación en asistolia que permite que el órgano a trasplantar no se deteriore. La bebé, según informaron los médicos, se encuentra en perfecto estado de salud.
Publicado 11 Oct 2022 – 01:47 PM EDT | Actualizado 11 Oct 2022 – 10:10 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

Una paciente de 13 meses de edad recibió un trasplante multivisceral de intestino gracias a una técnica que, hasta ahora, era inédita en el mundo.

El encargado de realizar el complejo procedimiento fue el Hospital La Paz de Madrid España. Médicos de esa institución explicaron que utilizaron una técnica conocida como donación en asistolia controlada pediátrica.

La donación en asistolia es la donación de órganos y tejidos que proceden de una persona a la que se le ha diagnosticado la muerte tras la confirmación del cese irreversible de las funciones cardiorrespiratorias, es decir, que presenta ausencia de latido cardiaco y de respiración espontánea.


Para realizar este tipo de procedimiento, los órganos a trasplantar se deben preservar con un sistema de oxigenación extracorpórea, lo que hace posible el uso de órganos sólidos que de otra forma se perderían.

En un comunicado de prensa, la oficina de Sanidad de la capital española detalló que la receptora de los órganos donados ha sido una niña de 13 meses con fracaso intestinal diagnosticado desde su primer mes de vida.

La pequeña se encontraba en un estado de salud muy deteriorado por lo que sus familiares comenzaron el procedimiento para intentar la donación.

Un procedimiento complejo

“A pesar de que un 30% de los candidatos fallece en lista de espera, nunca se había utilizado el intestino procedente de donación en asistolia al considerarse que no sería válido dadas las características especiales de este órgano”, señaló el comunicado.

La evidencia científica no demostraba que no pudiera hacerse este tipo de trasplante. Así que los profesionales de La Paz pertenecientes al Grupo de Malformaciones Congénitas y Trasplante de IdiPAZ pusieron en marcha las experiencias de un proyecto que ha durado tres años de investigación.

Una vez que el equipo pudo demostrar, en varios modelos experimentales, que el intestino era válido, se pudo trasladar a la pequeña a la clínica, resultando un éxito.

Aumenta la donación en asistolia

En los últimos años ha aumentado el número de pacientes que requieren de un trasplante de órgano sólido para seguir con vida, dijo la oficina de Sanidad. La donación en asistolia se está convirtiendo en una fuente cada vez más importante debido a que en adultos ya representa un tercio de las donaciones que se realizan en España.

“Esta técnica abre la posibilidad de donación dentro de los cuidados al final de la vida en aquellos pacientes en los que se ha decidido la adecuación de medidas de soporte vital”, apuntaron.

También permite que, tras la certificación del fallecimiento, se puedan preservar los órganos con perfusión de sangre oxigenada mediante el sistema de Oxigenación por Membrana Extracorpórea (ECMO). De esta forma, el órgano a trasplantar no se deteriora.

La donación en asistolia controlada ha demostrado tener unos resultados similares a la clásica donación en muerte encefálica y su uso está incrementándose también en otros países.

En el Hospital La Paz se utilizó por primera vez en 2014 en adultos y en septiembre de 2021 en niños, aunque previamente el equipo de trasplantes infantil la había realizado con el equipo de ECMO itinerante en tres centros (Madrid, País Vasco y Andalucía), la primera de ellas en 2018.

Mira también:

Loading
Cargando galería
Comparte

Más contenido de tu interés