Estudio: pacientes con coronavirus pueden ser más contagiosos en los días previos a que aparezcan síntomas

Los científicos reportaron patrones temporales de diseminación viral en 94 pacientes confirmados en laboratorio con covid-19 y que fueron ingresados en el Guangzhou Eighth People’s Hospital de China.
“Observamos la mayor carga viral en los hisopos de garganta al momento del inicio de los síntomas e inferimos que la capacidad de infectar alcanzó su punto máximo en o antes del inicio de los síntomas”, escribieron los autores principales del estudio, Xi He y Eric H. Y. Lau.
El estudio añade que el virus SARS-CoV-2 que causa la enfermedad: covid-19, se propagó de manera eficiente, con un número reproductivo básico de 2.2 a 2.5 en Wuhan, China, la ciudad donde iniciaron los brotes y primer epicentro de la pandemia del virus que se propagó al mundo.
En China, los científicos tomaron muestras de saliva de la garganta de los pacientes y descubrieron que las cargas virales eran más altas cuando los síntomas comenzaron y disminuyeron gradualmente hacia el límite de detección alrededor del día 21. Este hallazgo es consistente con otros pequeños estudios realizados en dos hospitales en Hong Kong y con pacientes en Zhuhai, en la provincia de Guangdong de China.
“No es que hayan descubierto el agua tibia; es normal que en los primeros estadios de una enfermedad la carga viral sea más alta que cuando te estás recuperando 21 días después”, dijo a Univision Noticias, Kasein González, doctor en medicina interna del Hospital St. Joseph, en Orange, California, quien no fue parte del estudio.
“Es como si te da influenza, un médico te revisa en los primeros tres o cuatro días y la carga viral es más intensa, pero disminuye cuando tu cuerpo comienza a tomar inmunidad e identifica el virus que te atacó y comienza a destruirlo; eso pasa con todas las enfermedades virales. Si no te curas es porque desde el principio mantuviste toda la carga viral en tu cuerpo”.
El estudio también modeló la infecciosidad de covid-19 a partir de una muestra separada de 77 pares de personas en las que una había infectado a la otra.
Utilizando modelos pares obtenidos de fuentes disponibles públicamente dentro y fuera de China continental, los investigadores estimaron que el 44% de las transmisiones ocurrieron durante la etapa presintomática del paciente, en entornos con agrupamiento familiar sustancial, en la búsqueda activa de casos y en cuarentena fuera del hogar.
Los científicos chinos pudieron inferir que los niveles de infección comenzaron en un promedio de 2.3 días y alcanzaron un máximo de 0.7 días antes de que aparecieran los síntomas y calcularon que la capacidad de infectar disminuía rápidamente en una semana.
“Es cierto, los contagios pueden iniciarse hasta 48 horas antes que comiencen a aparecer los síntomas; por eso el virus es muy contagioso y peligroso para personas mayores que sufren de diabetes, hipertensión, obesidad, fuman o tienen problemas del corazón”, dijo a Univision Noticias el doctor George Rutherford, profesor de Epidemiología y Bioestadística en la Escuela de Medicina de la Universidad de California San Francisco. “Por eso, en California vemos que un alto porcentaje de personas contagiadas son latinos”.
“Hay que tener mucho cuidado”
Por su parte, el doctor L. Nelson Sánchez-Pinto, médico en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital de Niños Ann & Robert H. Lurie de Chicago, dijo a Univision Noticias sobre el tema de la revista Nature que “parece” que el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) tiene la capacidad de reducir la respuesta del cuerpo a la infección.
“Lo que usualmente causa los síntomas no es el virus en sí, sino la respuesta del cuerpo, incluido el sistema inmunológico”, dijo. La activación del cuerpo para luchar contra la infección es lo que causa la fiebre, la producción de moco, la tos, etc. El coronavirus parece ser capaz de aplacar esa activación al principio, lo que hace que el infectado no tenga síntomas, aunque el virus se esté replicando y sea capaz de infectar a otras personas que entran en contacto con el infectado”.
“Esto es algo que se viene sospechando desde hace tiempo y ya la OMS (Organización Mundial de Salud) lo ha estado anunciando”, dijo. “Ello significa que hay que tener mucho cuidado y tomar precauciones siempre que se tenga contacto con otras personas; esperemos que una vez que tengamos disponibilidad para hacer las pruebas de manera más rápida, nos sea más fácil saber quién está infectado y minimizar el tiempo que uno pueda estar infectando a otros”.
En su estudio, los científicos chinos asentaron por escrito que la efectividad de las medidas de control depende de varios parámetros epidemiológicos clave, incluido el intervalo en serie o duración entre el inicio de los síntomas de casos sucesivos en una cadena de transmisión y el período de incubación, es decir, el tiempo entre la infección y el inicio de los síntomas.
También afirmaron que la variación entre los individuos y las cadenas de transmisión se resume en la distribución del período de incubación y la distribución del intervalo en serie, respectivamente.
“Si el intervalo serial promedio observado es más corto que el período de incubación promedio observado, esto indica que una parte significativa de la transmisión puede haber ocurrido antes de que las personas infectadas hayan desarrollado síntomas”, escribieron. “La transmisión presintomática significativa probablemente reduciría la efectividad de las medidas de control iniciadas por la aparición de los síntomas, como el aislamiento, el rastreo de contactos y la higiene mejorada o el uso de mascarillas para personas sintomáticas”.