La acusación de Trump contra The Washigton Post y Amazon por unos “impuestos de internet” que no existen

Que Donald Trump coloque cualquier mañana mensajes contra los medios de comunicación cuya cobertura crítica no es de su agrado no es noticia. Pero sí lo es cuando el presidente hace una referencia que suena a amenaza extorsiva contra una de las mayors empresas del mundo.
Este miércoles arremetió una vez más contra The Washington Post , que la víspera había publicado la información de que la revista Time había pedido a la organización del magnate retirar las portadas falsas de revistas en las que aparece Trump como centro de una edición ficticia en la que se alaba su éxito en el programa de TV The Apprentice y que están desplegadas en algunos de sus clubes de golf.
“El #AmazonWashingtonPost, a veces señalado como el guardián de Amazon no pagando impuestos de internet (que deberían) es NOTICIA FALSA”, escribió el presidente en su cuenta de Twitter.
El mensaje requiere un par de precisiones para comprender mejor de qué se trata.
Punto 1 -
"AmazonWashingtonPost": el presidente destaca el vínculo el gigante del comercio online y el diario, que fue adquirido por el CEO de Amazon Jeff Bezos. Como el resto de los medios impresos, The Washington Post venía sufriendo por la pérdida de ingresos en un mercado cambiante. Con la compra, Bezos ha revitalizado el diario y conformado u equipo más enfocado en periodismo on line, que le ha permitido ser un caso de éxito.
Pero trump y otros, piensan que la maniobra de Bezos era contar con un diario importante para ganar inlfuencia política en Washington, con el fin de promover políticas favorables a su negocio principal (Amazon) entre ellas la manutención de la Ley de Libertad de Impuestos de Internet.
Punto 2 –
“Impuestos de internet”: es un concepto errado. No existe un impuesto de internet, precisamente por la llamada Ley de Internet Libre de Impuestos de 1998, que eximió a las empresas proveedoras de internet del pago de impuestos federales, estatales o locales y prohibió la creación de impuestos específicos para el sector.Aquellas provisiones que buscaban incentivar el crecimiento de internet dadas sus potencialidades educativas, comerciales y de comunicación quedaron incluidas en la Ley de Promoción y Facilitación del Comercio de 2015.
Lo que sí pagan las compañías online son impuestos a las ventas, y aunque hay debate sobre lo que debe cobrarse, Amazon paga impuestos correspondientes a los estados porque tiene instalaciones físicas en todos ellos, parte de una estrategia de tener más centros de distribución para agilizar la entrega de pedidos
Pelea vieja
Durante la campaña electoral, Trump cuestionó a Bezos (con quien se reuniió la semana pasada en la Casa Blanca, en una 'cumbre tecnológica') porque asegura que tiene un negocio que escapa al control de las leyes antimonopolio.
“Amazon está logrando salirse con la suya, en lo que se refiere a impuestos”, dijo en una entrevista con el canal de noticias Fox.
“(Bezos) está usando The Washington Post como herramienta para que los políticos en Washington no le cobren impuestos como deberían”.
La teoría de Trump es que el diario ataca al entonces candidato, hoy presidente, para que no hurgue en las supuestas actividades monopólicas de la gigante del comercio online.
Aunque la plana editorial del famoso diario, como casi todo el resto de la prensa, expresó su oposición al candidato republicano y abogó por Hillary Clinton, el editor Marty Baron aseguró en aquella ocasión que Bezos nunca ha influido o dado indicaciones a la manera como se debía llevar la cobertura política.
En cuanto a las críticas sobre sus prácticas comerciales, Amazon no puede ser señalado como un monopolio considerando que representa apenas la quinta parte del gigante del comercio tradicional Walmart y, algunos aseguran, sus prácticas de precios bajos y eficiencia no representan un daño al consumidor (aunque desde luego sí a su competencia y hasta a algunos proveedores)