La inflación preocupa a los votantes de Texas y los candidatos republicanos son los más favorecidos: encuesta Univision
El gobernador republicano de Texas, Greg Abbott, supera por más de cuatro puntos al candidato demócrata a la gobernación, Beto O’Rourke, pese a que este cuenta con más respaldo entre latinos y negros.
El aumento en el costo de vida, que en septiembre alcanzó el 8.2% anual y que sigue estando en uno de sus mayores niveles de los últimos 40 años, domina las preocupaciones de los votantes registrados en Texas para las elecciones del 8 de noviembre y se perfila como un factor decisivo a la hora de votar, de acuerdo con una encuesta de Univision Noticias y la Lyndon B. Johnson School of Public Affairs de la Universidad de Texas.
La mitad de los 1,400 entrevistados -entre quienes estaban hispanos, blancos y afroamericanos- consideró la inflación como el mayor problema que deben enfrentar la administración y el nuevo Congreso que surja de las elecciones que se realizarán dentro de dos semanas.
Las opiniones sobre qué partido podría controlar mejor el problema del costo de vida están divididas, pero en general prevalece la opinión de los votantes blancos.
Mientras los latinos y los afroamericanos confían más en los demócratas, una gran mayoría de los blancos no hispanos creen que lo harían mejor los republicanos. Entre los votantes registrados en general la idea de que los republicanos lo harían mejor se impone por 42% a 29%, que piensa que los demócratas serían más efectivos.
La economía supera al aborto
El derecho al aborto aparece muy abajo en los asuntos a los que los votantes de Texas le dan prioridad: es el más importante para el 19% de las mujeres, pero solo para el 15% cuando se consideran todos los encuestados. Todos los grupos, sin embargo, apoyarían mayoritariamente (más del 65%) una ley que garantice el acceso al aborto a quien lo necesite.
Algunos estrategas del lado demócrata estimaron que el tema movilizaría una parte importante del electorado después de que la Corte Suprema de Justicia anuló en junio la sentencia conocida como 'Roe vs. Wade', que garantizaba el derecho a la suspensión del embarazo a nivel federal.
Por encima del aborto, los tiroteos masivos están entre las preocupaciones ciudadanas. A diferencia de la inflación y de la suspensión del embarazo, donde las opiniones entre grupos étnicos son parecidas, aquí la preocupación es mucho mayor entre latinos y afroamericanos.
Los tiroteos son un tema prioritario para el 24% de los latinos, lo que refleja de alguna manera el impacto de la reciente masacre de Uvalde, el pueblo fronterizo en el que en mayo pasado un joven mató a 19 estudiantes y 2 maestras en una escuela. Un 20% de los afroamericanos considera los tiroteos un tema prioritario, frente a un 12% de los votantes blancos no hispanos.
Abbott vs. O´Rourke: la carrera por la gobernación
La seguridad fronteriza es también un asunto para los texanos (20%), pero hay una clara división entre los distintos grupos raciales. El 29% de los votantes blancos considera que debe ser uno de los principales problemas que atienda el Congreso y el presidente, pero los latinos y los negros lo ven menos importante (10 y 6%, respectivamente).
En general, los latinos de Texas, que representan cerca del 25% de los votantes registrados en el estado , según datos de la National Association of Latino Elected and Appointed Officials (NALEO), se inclinan por los demócratas; pero los votantes blancos no hispanos, más proclives a los republicanos, imponen su mayoría.
Eso se ve claramente en la contienda por la gobernación. Un 58% de los latinos y un 70% de los afroamericanos dicen que votarán o se inclinan a votar por el demócrata Beto O’Rourke; el republicano Greg Abbott, actual gobernador, cuenta con el 63% de los blancos y eso le da una ventaja de cuatro puntos (46% contra 42%) en la intención de voto del estado.
Lo mismo pasa con la votación para el Congreso, decisiva en el balance de poderes a nivel federal. Aunque la opinión de los latinos y de los afroamericanos sobre el desempeño del actual Congreso favorece ampliamente a los representantes demócratas.
En el total de votantes son los republicanos los que salen favorecidos y eso se refleja en la intención de voto por el nuevo Congreso.
Mientras un 55% de los latinos y un 75% de los afroamericanos dicen que votarán por candidatos demócratas a la Cámara de Representantes, sólo 25% de los blancos asegura que hará lo mismo, y un 63% lo hará por candidatos republicanos. Eso les da a estos últimos una ventaja de siete puntos (47% frente a 40%) en la intención general de voto en el estado.
No juega mucho a favor de los demócratas la imagen del presidente Joe Biden.
El deterioro de la economía del país obedece a muchos factores –la resaca de la pandemia y la guerra en Ucrania, entre otros–, pero es inevitable que los votantes lo asocien con el desempeño del gobierno.
En total, un 55% de los votantes registrados de Texas tiene una mala imagen de Biden, mientras un 40% lo ve con buenos ojos. Entre los latinos los números se invierten (40-55) pero el porcentaje que lo ve de una manera “muy favorable” (26%) es casi igual al de aquellos que lo ven de una forma “muy desfavorable” (24%).
Es una tendencia que el monitoreo de encuestas de Univision Noticias venía observando desde el inicio del año.
Donald Trump, por su parte, cuenta con una favorabilidad del 49% entre los votantes registrados en Texas. En el caso de los latinos, se reduce a 34%.
Además, como pasa también en Nevada (donde se hizo una encuesta similar), el discurso de Trump sobre los supuestos problemas del sistema electoral parece haberse impuesto como un punto de debate, al menos entre buena parte del electorado que se identifica con el Partido Republicano y a pesar de la absoluta falta de evidencia de que se haya cometido un fraude en las presidenciales del 2020.
Un 31% de todos los votantes consideran que el fraude electoral es un gran problema y que cambia los resultados de una elección. Un 38% adicional cree que aun sin cambiar los resultados sigue habiendo fraude.
Según el sondeo, un 66% de los votantes registrados están casi seguros de que votará el 8 de noviembre (o antes si deciden hacer uso del voto anticipado). Hace dos años, según la encuesta de Univision Noticias, la cifra llegaba a 74%.
La encuesta de Univision Noticias y la Universidad de Texas -que tiene un margen de error del 2.6%–, fue realizada por un equipo académico y bipartidista liderado por el director de encuestas de Univision y profesor de la LBJ School, Sergio García-Ríos, en colaboración BSP Research y Shaw & Company Research.
Metodología: En alianza con la escuela de Asuntos Públicos LBJ de la Universidad de Texas en Austin, Univision Noticias comisionó una encuesta representativa con votantes registrados en Texas. Las entrevistas se realizaron entre el 11 y el 18 de octubre de 2022. Los datos se recopilaron utilizando fuentes de muestreo tanto probabilísticas como no probabilísticas para un total de 1400 observaciones. El margen de error general de la muestra combinada es de +/- 2.6 puntos porcentuales con un nivel de confianza del 95%, incluyendo el efecto del diseño. El sondeo incluye una sobre muestra de votantes registrados latinos (n=500, margen de error +/- 4.4) y afroamericanos (n=400, margen de error +/- 4.9) El margen de error de muestreo puede ser mayor para otros subgrupos. Las encuestas se administraron en inglés o español a discreción del encuestado e incluyeron una combinación de entrevistas autocompletadas por teléfono celular, teléfono fijo, texto dirigido a internet y en línea. Se verificó que todos los entrevistados fueran votantes registrados. Se incluyen resultados de todos los votantes registrados entrevistados (n=1400) y de votantes probables (n=930). La encuesta fue supervisada por el Dr. Sergio García-Ríos, director de encuestas de Univisión, y administrada por BSP Research y Shaw & Co.