Nissan Renault en camino a convertirse en el primer fabricante de 2017

Durante la presentación de ‘Alliance 2022’, su plan maestro para los próximos seis años, la alianza estratégica entre Nissan y Renault, que desde octubre de 2016 también incluye a Mitsubishi, anunció que al cierre del primer semestre de 2017 vendió un total de 5.27 millones de autos, superando a los gigantes automotrices Grupo Volkswagen, Toyota y General Motors. Volkswagen y Toyota fueron respectivamente el primer y segundo fabricante de autos má grande del mundo por volumen de ventas en 2016. Durante la presentación, la alianza se autodenominó como ‘ el primer fabricante de autos del mundo’, un crédito que con seguridad será cuestionado en base al hecho de que la alianza no es una unidad legal integrada sino tres fabricantes independientes que comparten un plan estratégico y algunas pocas plataformas.
La alianza enfrentó el último de esos puntos al anunciar de que para 2022 espera construir 9 millones de vehículos basados en cuatro plataformas comunes. Una de estas plataformas es CMF (siglas en inglés de Familia de Módulo Común) para autos eléctricos. La recién presentada segunda generación del Nissan Leaf es el primer producto construido sobre CMF y la próxima generación del Renaul Zoe será la segunda (hasta ahora el Leaf y el Zoe estuvieron construidos sobre arquitecturas distintas). Mitsubishi ganará acceso a la tecnología CMF en 2020.
Aunque la alianza es también líder mundial en ventas de autos eléctricos con el Leaf de Nissan a la cabeza, ya está sintiendo una fuerte presión por parte de fabricantes como Volkswagen y Tesla. Sin embargo, después del reciente anuncio de China, el primer mercado automotriz mundial, de sumarse a Francia y Gran Bretaña en prohibir la comercialización de vehículos nuevos equipados con motores de combustión interna en un futuro cercano, el mercado mundial de vehículos eléctricos puede resultar una generosa fuente de beneficios para más de un fabricante.
La alianza planea aumentar su volumen de ventas anual de los 10 millones de unidades que venden hoy en día hasta 14 millones de unidades para el año 2022, lo cual consolidaría su supremacía global.
La alianza de los fabricantes Nissan y Renault iniciada en 1999 ha sido extremadamente beneficiosa para ambas compañías. Bajo la tutela de Carlos Ghosn, el ejecutivo de origen brasileño-libanes que durante 18 comandó las dos compañías, Nissan que desde 1994 reportaba pérdidas mil millonarias prácticamente se levantó de entre los muertos y Renault ha alcanzado niveles de ventas inimaginables hace 18 años. En abril de este año Ghosn se retiró de la presidencia de Nissan que había tomado en 1999 pero permaneció a la cabeza de su junta directiva así como en la presidencia de Nissan y Mitsubishi. La alianza hoy fabrican camionetas pickup para Mercedes-Benz y controla a la rusa AvtoVAZ fabricante de los vehículos de la marca LADA.
Actualmente Renault posee en 43.4% de las acciones de Nissan con derecho a voto y Nissan posee 15% de acciones de Renault sin derecho a voto. Esta estructura le da a Renault el control total sobre los destinos de la alianza. A partir de octubre de 2016, Nissan adquirió el 34% del capital accionario de Mitsubishi.
Durante el evento la alianza anunció que de ahora en adelante será conocida como ‘Renault Nissan Mitsubishi’ y develó su nuevo logotipo.
Lea también: