null: nullpx

La nube de polvo del Sahara acecha a EEUU: así se ve el cielo de Cuba opacado por las partículas (fotos)

La gran nube de polvo del Sahara, que cubrirá a Cuba hasta el próximo viernes, opacó el habitual cielo azul de la isla y provocó un calor récord. El fenómeno que lleva varios días sobre el mar Caribe podría causar afecciones respiratorias, en momentos en que el que la isla enfrenta la pandemia de covid-19.
25 Jun 2020 – 12:22 PM EDT
Comparte
1/10
Comparte
Residentes de La Habana Cuba, toman fotografías del cielo opacado por la nube de polvo del Sahara, que el 24 de junio comenzó a sobrepasar la isla. El Instituto de Meteorología cubano registró este miércoles una temperatura récord de 99.3 grados fahrenheit (37,4 centígrados) en la provincia de Guantánamo, muy cerca de la base militar de EEUU. Crédito: Ramon Espinosa/AP
2/10
Comparte
La nube ya ha cubierto otras regiones del Caribe. La extensa bruma se extiende en el cielo de algunas regiones de la isla, pero en La Habana (en la foto) se hará más evidente entre jueves y viernes, explican los especialistas.
Crédito: Ernesto Mastrascusa/EFE
3/10
Comparte
Se observan "áreas de polvo del Sahara sobre la capital cubana, pero en la mañana del jueves 25 (cuando se tomó esta fotografía) ocurrirá la mayor concentración", pronosticó en Facebook el meteorólogo local José Rubiera.
Crédito: YAMIL LAGE/AFP via Getty Images
4/10
Comparte
El fenómeno origina una masa de aire caliente y seca que eleva los termómetros. Ello supone, además de una sensación de mucho calor, una disminución de las lluvias.
Crédito: YAMIL LAGE/AFP via Getty Images
5/10
Comparte
Generadas por tormentas de arena y polvo del Sahara, estas nubes viajan hacia esta parte del mundo empujadas por vientos, y son un fenómeno normal en esta época del año, pero esta vez la concentración de polvo está "muy por encima de los niveles normales", dice Rubiera.
Crédito: YAMIL LAGE/AFP via Getty Images
6/10
Comparte
El polvo sahariano "ocasiona un deterioro apreciable de la calidad del aire", explicó el científico cubano Eugenio Mojena. En la fotografía el cielo turbio sobre La Habana. Crédito: Ernesto Mastrascusa/EFE
7/10
Comparte
El atardecer del 24 de junio en la capital cubana. Según Mojena, experto en el tema, estas nubes están cargadas de materiales "altamente nocivos para la salud humana" y "los diferentes ecosistemas marinos y terrestres". Crédito: YAMIL LAGE/AFP via Getty Images
8/10
Comparte
Este polvo contiene "minerales como hierro, calcio, fósforo, silíceo y mercurio, además de virus, bacterias, hongos, ácaros patógenos, estafilococos y contaminantes orgánicos", precisó el experto.
Crédito: Ramon Espinosa/AP
9/10
Comparte
Según NASA, la nube de polvo sahariano juega un papel ecológico importante, fertiliza los suelos en el Amazonas y construye playas en el Caribe. También suprime la formación e intensificación de las tormentas tropicales. Crédito: Ramon Espinosa/AP
10/10
Comparte
Cada año los vientos levantan alrededor de 800 toneladas de polvo de este desierto, el más grande del mundo y la mayor fuente de partículas de polvo en el aire en todo el planeta. Crédito: Ernesto Mastrascusa/EFE
Comparte
RELACIONADOS:CaribeCubaEstados UnidosNASABacterias

Más contenido de tu interés