Real ID: qué es la nueva tarjeta de identificación obligatoria y cómo afecta a los indocumentados
Si tienes planes de viajar en avión después del 3 de mayo de 2023 y no tienes un Real ID (tarjeta de identificación verdadera) no te dejarán abordar el vuelo y te quedarás en tierra. Puedes tener muchas excusas, pero ninguna será válida. Y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS en inglés) está advirtiendo, además, que incluso puedes tener problemas para acceder a ciertas instalaciones federales.
El nuevo documento de identificación (licencia de conducir que otorgan los estados) fue creado por el Congreso el 5 de abril de 2005 como enmienda a la ley de gastos para la guerra en Irak y Afganistán. Tras casi 20 años de preparativos y retrasos para implementarla, el gobierno dice que los protocolos de implementación están listos y que solo espera que llegue la fecha acordada para ponerlos en marcha.
En concreto, será a partir del 3 de mayo de 2023 que quienes tomen un vuelo dentro de Estados Unidos muestren a los agentes federales de la Administración de Seguridad del Transporte (TSA en inglés) una licencia de conducir con seguridad mejorada que cumpla con Real ID (documento que tiene una estrella) o cualquier otro tipo de identificación aprobada por esa agencia, tal el caso de un pasaporte.
Si el documento de identificación no tiene la marca del Real ID y tampoco lleva consigo otra identificación válida, no lo dejarán avanzar hacia la puerta de embarque y perderá su vuelo irremediablemente.
Qué pasa con los indocumentados
En enero de 2020 solo el 34% de las licencias de manejar estimadas (de un total de unos 276 millones) cumplían con los objetivos de seguridad determinadas por el Congreso, de acuerdo con un informe del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) publicado en ese entonces.
A partir de entonces, el gobierno federal pidió a los estados proporcionar mensualmente un informe con el número de licencias emitidas de acuerdo con la ley de 2005. El Real ID establece que todos los nacidos después del 1 de diciembre de 1964 están obligados a obtener el nuevo documento de identificación, considerado como el primer paso para la puesta en vigor del carné nacional de identidad.
De acuerdo con el reglamento, los nuevos carnés solo pueden ser emitidos a ciudadanos estadounidenses, residentes legales permanentes y extranjeros protegidos bajo programas de Acción Diferida como DACA y Estatus de Protección Temporal (TPS).
La mayor amenaza, por tanto, se centra en los estimados 12 millones de indocumentados que viven en el país sin ningún tipo de amparo, quienes al no poder acceder a la nueva licencia y/o documento de identificación personal quedarán prácticamente privados de vivir o permanecer en Estados Unidos.
"No se sabe todavía qué hará el gobierno con las personas que tienen un estatus de permanencia cuestionable", dijo Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas, Texas.
“Muchos indocumentados están viajando con pasaporte válido hoy en día. Pero después del 3 de mayo muchos quizás ya no lo harán por temor a ser inspeccionados con más severidad”, dice Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona.
El plazo para la entrada en vigor del nuevo requisito de identificación nacional fue en 2008, pero ha sido modificado en varias ocasiones debido a demandas y el rechazo de varios estados que se oponen al reglamento, quienes han alegado que la licencia de conducir es un documento que se regula por la ley estatal.
Qué es el Real ID
La Ley de Identificación Verdadera ( Real ID), explica el DHS, es una nueva forma de identificación de identidad aprobada por el Congreso en 2005. Ambas cámaras recomendaron a la Comisión del 9/11 que el gobierno federal "establezca normas para la emisión de documentos de identidad, tales como las licencias de conducir".
La Ley del Real ID establece normas mínimas de seguridad para las licencias de conducir emitidos por el estado y las tarjetas de identidad. Al mismo tiempo prohíbe a los organismos federales aceptar con fines oficiales licencias y tarjetas de identidad de los estados que no cumplan con los requisitos.
Estos fines, especifica el DHS, son el acceso a:
- Instalaciones federales
- Embarque de aviones comerciales regulados por el gobierno federal
- Acceder a centrales nucleares
Cómo se obtiene un Real ID
El gobierno explica que las personas deben ingresar a la página digital del Departamento de Vehículos y Motores (DMV) del estado donde viven y averiguar “exactamente qué documentación se requiere para obtener el Real ID.
Como mínimo, la persona debe presentar documentación que indique:
- Nombre legal completo
- Fecha de nacimiento
- Número de Seguro Social
- Dos pruebas del domicilio principal
- Estatus legal de permanencia en Estados Unidos
El DHS también advierte que los estados “pueden imponer requisitos adicionales”, razón por la cual usted debe consultar con el sitio web del DMW de su estado “antes de visitarlos en persona para obtener orientación y asistencia adicionales”.
En cuanto a cómo luce la licencia o tarjeta de identidad Real ID, el DHS indica que el documento tendrá un distintivo en la parte superior de la tarjeta, por lo general una estrella. En California el símbolo es un oso con una estrella blanca en el cuarto trasero.
¿Los menores de edad necesitan Real ID?
En cuanto a los menores de edad, el DHS explica que la TSA no requiere que los niños menores de 18 años muestren documentos de identidad cuando viajen con un acompañante en Estados Unidos. Pero el acompañante sí necesitará un documento de identidad aceptable de acuerdo con los requisitos del Real ID después del 3 de mayo de 2023.
El ministerio reitera, además, que los viajeros que no se presenten con una licencia que cumpla con los requisitos del Real ID u otro documento permitido no se les permitirá acceder a los puestos (pasos) de control de seguridad.
Qué otros documentos son válidos para viajar
La TSA, por su parte, explica que si viaja después del 3 de mayo de 2023 y no tiene una identificación Real ID, esa agencia acepta otros documentos tales como:
- Pasaporte estadounidense
- Tarjeta pasaporte estadounidense
- Tarjetas de viajero de confianza del DHS (Global Entry, NEXUS, SENTRI, FAST)
- Identificación del Departamento de Defensa de Estados Unidos, incluyendo dependientes
- 'Green card' o tarjeta verde
- Tarjeta de cruce fronterizo
- Licencia de conducir mejorada emitida por el estado
- Una identificación con foto aceptable emitida por una nación tribal/tribu india reconocida a nivel federal
- Tarjeta PIV HSPD-12
- Pasaporte emitido por un gobierno extranjero
- Licencia de conducir provincial canadiense o tarjeta de Asuntos Indígenas y del Norte de Canadá
- Credencial de identificación de trabajador del transporte
- Tarjeta de Autorización de Empleo de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS)
- Credencial de marino mercante de Estados Unidos
- Tarjeta de Identificación de Salud para Veteranos (VHIC)
El diario The New York Times, citando datos del Departamento de Estado (DOS), reportó que solo el 37% de los estadounidenses tiene pasaporte, por lo que si planea abordar un avión después del 3 de mayo de 2023 y no quiere batallar con documentación alternativa, no tiene otra opción que actualizar su licencia de conducir bajo las reglas del Real ID.
¿Puedo cruzar la frontera con el Real ID?
No, dice el DHS. Las tarjetas Real ID son licencias de conducir o manejar con información biométrica de seguridad y no sirven para cruzar a México o viajar a otros países. Para eso se necesita un pasaporte o una tarjeta pasaporte.
Por qué el rechazo al Real ID
Los detractores de la medida, entre ellos la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), advierten que, una vez implementada por completo a partir del 3 de mayo de 2023, “la ley facilitaría el seguimiento de los datos de las personas y colocaría al gobierno federal en el centro de la vida de cada ciudadano”.
“Al convertir definitivamente las licencias de conducir en una forma de documento de identidad nacional, el Real ID tendría un impacto tremendamente destructivo en la privacidad”, agrega el grupo de derechos civiles.
“También impone importantes cargas administrativas y gastos a los gobiernos estatales, y significaría tarifas más altas, colas más largas, visitas repetidas al DMV (Registro de Vehículos y Motores) y pesadillas burocráticas para las personas”, acota.
El DHS niega los señalamientos. Dice que el Real ID es “un conjunto nacional de normas, no una tarjeta de identidad nacional”. Y agrega que el documento no crea una base de datos federal sobre información de licencias de conducir.
“Cada jurisdicción continúa emitiendo su propia licencia única, manteniendo sus propios registros y controlando quién obtiene acceso a esos registros y bajo qué circunstancias. El propósito de Real ID es hacer que nuestros documentos de identidad sean más coherentes y seguros”, indica.
Más allá de las licencias
El Real ID, además de crear una nueva forma de identificación, estableció, entre otros:
- Que la licencia de manejar solo será otorgada a extranjeros con estadía legal en Estados Unidos
- Autorizó a cazarecompensas a perseguir y arrestar a inmigrantes indocumentados en cualquier parte de Estados Unidos
- Permitió la deportación de inmigrantes antes de que concluyan los procesos de apelación
- Eliminó la suspensión discrecional (personas que llevan muchos años en Estados Unidos, cometieron un delito y prueban que se han rehabilitado, podrán ser deportadas)
- Estableció procedimientos de expulsión acelerada
- Autorizó a funcionarios federales de inmigración para que actúen como jueces y expulsen a extranjeros cuando buscan ser admitidas en Estados Unidos
- Limitó, por primera vez desde la Guerra Civil, toda revisión judicial de asuntos migratorios
- Las decisiones de los agentes y de los jueces de inmigración no podrán ser apeladas
- Restringió el recurso de hábeas corpus y eliminó las suspensiones temporales
- Limitó, por primera vez desde la Guerra Civil, toda revisión judicial. La medida afecta a personas con recursos legítimos de sus órdenes de detención o deportación
- Facultó a los agentes del servicio de inmigración para que rechacen peticiones de asilo y sometan al extranjero a una deportación acelerada, procedimiento que evita que el fallo sea apelado ante un tribunal de inmigración
Te puede interesar: