null: nullpx
Logo image
Asilo Político

Plan migratorio fronterizo: te explicamos quiénes califican y cómo deben entrar a EEUU

El programa fue anunciado por primera vez en octubre y solo incluía a Venezuela. El gobierno agregó esta semana a Cuba, Haití y Nicaragua; y advirtió que quienes traten de llegar a la frontera sin permiso previo serán expulsados de manera expedita bajo el Título 42 por la pandemia del covid-19.
Publicado 7 Ene 2023 – 10:08 AM EST | Actualizado 7 Ene 2023 – 10:14 AM EST
Comparte
Cargando Video...

El presidente Joe Biden anunció esta semana un nuevo plan migratorio que contempla libertad condicional humanitaria en la frontera y amplía uno similar previo que aplicaba solamente a inmigrantes de Venezuela. La medida, sin embargo, ha generado interrogantes y temores.

En términos generales, "las nuevas normas ampliarán y agilizarán las vías legales para una inmigración ordenada y acarrearán nuevas consecuencias para los que no usan esas vías legales", dijo Rebeca Sánchez-Roig, una exfiscal de inmigración del Departamento de Justicia y quien actualmente ejerce en el sur de Florida.

Pero, ¿quiénes califican y quiénes no? ¿Qué sucede con el debido proceso migratorio en la frontera? ¿Por qué solo cuatro países enfrentan limitaciones para pedir asilo y el resto no? En este artículo buscamos responder dudas con base en la información existente y respuestas de abogados consultados por Univision Noticias.

De qué trata este plan migratorio anunciado por Biden

El anuncio del presidente del 5 de enero se da con un telón de fondo: la oleada de inmigrantes en la frontera con México que vienen en busca de asilo y que las medidas del gobierno buscan frenar.

Se trata de la ampliación de una estrategia anunciada el 12 de octubre del 2022 únicamente para inmigrantes venezolanos. A partir de esa fecha, los migrantes venezolanos solo pueden ingresar al país si son pedidos por un familiar que tenga estatus legal de permanencia en Estados Unidos y asuma la responsabilidad de costear su permanencia.

Quienes no lo hagan bajo el nuevo programa y se presenten en la frontera en busca de asilo, serán deportados de manera expedita bajo el Título 42 por razones de seguridad sanitaria debido a la pandemia del covid-19.

Qué países fueron agregados a esta medida y qué contempla

Fueron sumados Cuba, Haití y Nicaragua. Ahora, estos tres países más Venezuela —país contemplado en el plan anunciado en octubre de 2022 como mencionamos arriba— accederán a una cuota de hasta 30,000 cupos o permisos humanitarios temporales de entrada a Estados Unidos.

Los favorecidos sólo podrán ingresar al país por vía aérea una vez sea aprobada la petición y reciban una autorización de viaje. El permiso dura dos años y el titular puede solicitar una autorización de empleo (permiso de trabajo) válida por el tiempo de permanencia autorizado.

De acuerdo con el anuncio, a partir del 5 de enero de 2023, los inmigrantes procedentes u originarios de Cuba, Haití y Nicaragua (y a partir del 12 de octubre de 2022 de Venezuela) que busquen asilo “pueden usar una aplicación en su teléfono celular o computadora ingresando a la página de CBP One. Ahí deben programar una cita en un puerto de entrada donde podrán presentar su solicitud de asilo.

Pero para calificar, advirtió el mandatario, “uno debe tener un patrocinador legal aquí en Estados Unidos que acepte patrocinarlo para llegar aquí”.

Luego, esa persona tiene que someterse a rigurosas verificaciones de antecedentes y presentar una solicitud desde fuera de Estados Unidos y no cruzar la frontera ilegalmente mientras aguarda que el gobierno apruebe la petición fecha por el familiar.

Una vez aprobada, “el beneficiario puede presentarse en un puerto de entrada, ser admitido y puede trabajar en Estados Unidos legalmente durante dos años. Ese es el proceso”, explicó Biden.

En resumen, para ser elegibles al programa, los inmigrantes de los cuatro países designados deben:


  • Tener un patrocinador en Estados Unidos que les proporcione apoyo económico y de otro tipo
  • Pasar rigurosas verificaciones e investigaciones biométricas y biográficas de seguridad nacional y seguridad pública
  • Completar los requisitos de vacunación y otros requisitos de salud pública

Importante, aquellos inmigrantes de los cuatro países designados que se presenten en la frontera en busca de asilo, serán deportados de manera expedita a México bajo el Título 42 por razones de seguridad sanitaria.

Qué pasa si la solicitud de asilo es denegada

Si la solicitud es denegada, el inmigrante originario de cualquiera de los cuatro países designados no podrá ingresar legalmente a Estados Unidos. Y si tratan de cruzar ilegalmente, “serán devueltos a México y no serán elegibles para este programa después de eso”, advierte la Casa Blanca.

“Mi mensaje es este”, puntualizó Biden. “Si está tratando de salir de Cuba, Nicaragua o Haití (o Venezuela) y nosotros no hemos acordado autorizar el viaje, no se presente simplemente en la frontera. Quédese donde está y solicite legalmente desde su país la admisión para poder entrar a Estados Unidos”.

Qué sucede en la frontera de EEUU

En los últimos años se ha registrado una avalancha de inmigrantes que huyen de sus países debido a varias causas y buscan de asilo en Estados Unidos. La capacidad de respuesta del gobierno federal para atender y procesar los miles de casos que se registran mensualmente, lo que se suma al atasco de expedientes en la Corte de Inmigración (EOIR, que a finales de diciembre tenía más de 2 millones de casos acumulados), revelan la existencia de una crisis sin precedentes.

Biden dijo este jueves que la ampliación del plan migratorio fronterizo “por sí solo no va a arreglar todo nuestro sistema de inmigración, pero puede ayudarnos mucho a manejar mejor lo que es un desafío difícil”.

Cómo surgió la crisis migratoria en la frontera

A principios de 2013, un grupo de investigadores de la Universidad de California elaboró un informe en el que advirtió el comienzo de un crecimiento en el número de personas originarias de Centroamérica que estaban huyendo de sus países en busca de asilo en Estados Unidos.

El grupo identificó varias causas: pobreza, violencia doméstica, violencia de pandillas, crimen organizado, narcotráfico, corrupción de los gobiernos, falta de empleos y efectos del medioambiente como los huracanes que han azotado esa región.

El informe —entregado a las Naciones Unidas (ONU) y luego al gobierno de Barack Obama— previno que los flujos migratorios iban a crecer año tras año si no se tomaban medidas urgentes para detener las causas que lo generaban. La falta de atención y coordinación hemisférica a la crisis anunciada, los potentes huracanes que golpearon esos países y los estragos provocados por la pandemia del covid-19 agravaron una crisis que no da señales de ceder.

Por qué Cuba, Haití y Nicaragua

Biden dijo durante el anuncio que en los últimos años “miles de personas han estado huyendo de América Central y América del Sur y los países del Caribe gobernados por dictadores opresivos —incluidos Cuba, Nicaragua y Venezuela— y escapando de la violencia de las pandillas, que tiene el mismo impacto en Haití".

“Actualmente, estos cuatro países representan la mayoría de las personas que viajan a México para comenzar una nueva vida al llegar a la frontera estadounidense e intentar cruzar”, precisó.

Pero en lugar de un proceso seguro y ordenado en la frontera, dijo el mandatario, “tenemos un sistema fragmentado que simplemente no funciona como debería. No tenemos suficientes agentes o personal de asilo para determinar si las personas califican para el asilo. Hay un estándar que tienes que cumplir. No tenemos suficientes jueces inmigrantes, jueces de inmigración para adjudicar los reclamos de los inmigrantes”.

Qué dice el debido proceso de la ley de asilo de EEUU

La ley de asilo indica que, si una persona llega a la frontera y pide asilo, los agentes federales de inmigración “deben permitir que toda persona que exprese tener miedo de regresar a su país por razones de persecución, se le debe dar la oportunidad de una entrevista de miedo creíble”, explica José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida.

“Esta persona no debe ser puesta en proceso de deportación expedita. Si pasa la entrevista de miedo creíble y el agente de asilo determina que existe una causa de asilo, debe referir el caso a la Corte de Inmigración para que sea un juez quien determine el futuro de esa persona en Estados Unidos”, agrega.

A continuación, más detalles sobre esta medida migratoria para los ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.

Qué dicen Biden y los demócratas

Biden dice que desde el primer día en el cargo envió al Congreso un proyecto de ley para reformar por completo el sistema migratorio. El plan incluía medidas enérgicas contra la inmigración ilegal, fortalecer la inmigración legal y proteger a los DREAMers, titulares de TPS, campesinos y trabajadores esenciales. Si bien el plan fue aprobado por la Cámara de Representantes (el 18 de marzo de ese año por medio de dos propuestas bipartidistas), Biden dice que los republicanos del Congreso se “negaron a considerar mi plan integral (que fue detenido en el Senado).

Luego, agregó el mandatario, el legislativo también rechazó la petición de fondos adicionales para asegurar la frontera, contratar más personal de vigilancia y asilo, y también jueces. El estancamiento agravó la crisis dejando al gobierno federal sin capacidad de respuestas y herramientas para atender la creciente demanda de casos de asilo. “El fracaso en aprobar y financiar este plan integral ha aumentado los desafíos que estamos viendo en nuestra frontera suroeste”, asegura Biden.

Tras el anuncio de Biden de esta semana, los senadores demócratas Bob Menéndez (Nueva Jersey), Ben Ray Luján (Nuevo México) y Alex Padilla (California) dijeron que si bien entienden los problemas en la frontera y desafíos que debe enfrentar el país, “estamos profundamente decepcionados por la decisión de la Administración Biden de ampliar el uso del Título 42”.

“Continuar utilizando esta política fallida e inhumana de la era Trump no hará nada para restaurar el estado de derecho en la frontera. Por el contrario, aumentará los cruces fronterizos con el tiempo y enriquecerá aún más las redes de tráfico humano”, advirtieron. También señalaron que la nueva regla “ignora nuestras obligaciones en virtud del derecho internacional al prohibir a las familias realizar solicitudes de asilo en la frontera, lo que probablemente separará a las familias y dejará abandonados a los migrantes que huyen de la persecución y la tortura en países sin la capacidad de protegerlos”.

A su vez, Karen Sullivan, directora de defensa de CLINIC, la red católica de ayuda a inmigrantes y uno de os grupos de asistencia más grandes del país, dijo que "muchas personas que huyen para salvar sus vidas no podrán acceder a la ayuda según los requisitos de los nuevos programas de libertad condicional y las reglas de tránsito”.

“La libertad condicional también es solo un estado temporal, no una solución a largo plazo. El acceso a los canales típicos de asilo debe estar disponible para aquellos que están más desesperados. Buscar asilo es un derecho legal. Instamos a la administración de Biden a que mantenga el acceso al asilo mientras busca crear estas otras vías de protección para quienes buscan seguridad en Estados Unidos", agregó.

Mira también:

Comparte

Más contenido de tu interés