La SB 1718: 9 claves que explican qué hace y qué no la dura ley migratoria de Florida
La ley SB 1718, la ley migratoria de Florida, entró en vigor el pasado 1 de julio para convertir al sureño estado en el más antiinmigrante de Estados Unidos, de acuerdo con la opinión de numerosos expertos y activistas.
Aprobada por amplia mayoría en ambas cámaras de la Asamblea Estatal, el 10 de mayo el gobernador Ron DeSantis la promulgó entre el aplauso de los republicanos y el miedo en los rostros de unos 800,000 inmigrantes indocumentados que, se estima, viven en el estado.
Entre otras medidas, la Ley SB 1718 sanciona con hasta 30 años de cárcel el traslado de inmigrantes indocumentados, prohíbe licencias de conducir emitidas por otros estados y exige a los hospitales que reciben Medicaid (seguro médico del gobierno) preguntar y reportar el estado migratorio de sus pacientes.
Seis semanas después de su implementación, sin embargo, existen dudas y temores respecto a cómo se está aplicando en la práctica. Incluso desde el primer día de entrada en vigor, organizaciones campesinas del sur de Florida advirtieron la existencia de un clima de “nerviosismo, angustias e incertidumbre”, según dijo a Univision Noticias Jessica Ramírez, organizadora de la Asociación de Trabajadores Agrícolas de Florida (Farmworker Association of Florida) .
“La gente no sabe qué va a pasar a partir de ahora y tampoco sabe con certeza cómo se va a implementar esta nueva ley y a qué nivel”, agregó en aquel entonces.
Ante la falta de certeza, poca información por parte del gobierno del estado y desinformación que pudiera existir sobre la SB 1718, principalmente a través de redes sociales, el American for Immigrant Justice (AIJ), con el respaldo de la Asociación Americana de Abogados de Inmigraciòn (AILA), publicaron un folleto donde resumen en nueve claves de qué se trata la Ley SB 1718, qué hace y, más importante aún, qué no hace.
Univision Noticias te explica qué hace y qué no hace la norma.