El 21 de diciembre
queda sin efecto Título 42, la política sanitaria implementada en la frontera al inicio de la pandemia para frenar la llegada de migrantes y así evitar la propagación del virus. A medida que se acerca la fecha, la frontera sur ha comenzado a llenarse masivamente de migrantes que se entregan para ser procesados.
Aún no se han conocido las cifras de noviembre, pero en octubre, primer mes del año fiscal 2023, la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) arrestó a 230,678 migrantes, el mayor número mensual registrado desde mayo del año fiscal 2022.
La imagen es del 13 de diciembre de 2022. Muestra a migrantes cruzando el río Grande para llegar desde Ciudad Juárez, México, a El Paso, en Estados Unidos, y así entregarse a las autoridades migratorias. Crédito: HERIKA MARTINEZ/AFP via Getty Images
Aún no se han conocido las cifras de noviembre, pero en octubre, primer mes del año fiscal 2023, la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) arrestó a 230,678 migrantes, el mayor número mensual registrado desde mayo del año fiscal 2022.
La imagen es del 13 de diciembre de 2022. Muestra a migrantes cruzando el río Grande para llegar desde Ciudad Juárez, México, a El Paso, en Estados Unidos, y así entregarse a las autoridades migratorias. Crédito: HERIKA MARTINEZ/AFP via Getty Images
A finales de noviembre, funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) calcularon que el fin de la política sanitaria podrían hacer que llegaran unos 14,000 casos diarios de asilo a la frontera sur, una cifra para la que la dependencia asegura no estar preparada.
En un comunicado, el DHS aseguró que a partir del 21 de diciembre cualquier extranjero que cruce la frontera sin una autorización entrará en una proceso de deportación que se concretará si no logra sustentar su petición de asilo, esto bajo la autoridad del Título 8. Durante el año fiscal 2022, aseguran que 1.4 millones de personas fueron expulsadas bajo ese título y el 42: "Fueron más que en ningún otro año", precisan.
DHS asegura que a pesar de que puedan aumentar las deportaciones, esperan que también aumenten los números de migrantes llegando a la frontera: "Los traficantes buscarán tomar ventaja y obtener ganancias de los migrantes una vez que la orden de salud pública de Título 42 sea levantada", se lee. Crédito: Christian Chavez/AP
En un comunicado, el DHS aseguró que a partir del 21 de diciembre cualquier extranjero que cruce la frontera sin una autorización entrará en una proceso de deportación que se concretará si no logra sustentar su petición de asilo, esto bajo la autoridad del Título 8. Durante el año fiscal 2022, aseguran que 1.4 millones de personas fueron expulsadas bajo ese título y el 42: "Fueron más que en ningún otro año", precisan.
DHS asegura que a pesar de que puedan aumentar las deportaciones, esperan que también aumenten los números de migrantes llegando a la frontera: "Los traficantes buscarán tomar ventaja y obtener ganancias de los migrantes una vez que la orden de salud pública de Título 42 sea levantada", se lee. Crédito: Christian Chavez/AP
La migración que esperan es consistente con las tendencias globales por la inestabilidad económica y política de estos países. A pesar de las
medidas migratorias recientes tomadas con los venezolanos, los ciudadanos del país petrolero en crisis siguen siendo una preocupación para el gobierno de Joe Biden.
"Aunque el número de migrantes venezolanos llegando a la frontera sur de Estados Unidos disminuyó luego del anuncio de mediados de octubre sobre una política para ellos, esperamos que los flujos comiencen a subir en respuesta a la reversión de Título 42", se lee en un boletín de inteligencia de DHS citado por varios medios, entre ellos ABC News y CNN.
En septiembre del año fiscal 2022, casi 34,000 venezolanos se entregaron en la frontera sur. Para octubre el número disminuyó a poco más de 22,000. Con el anuncio del alivio migratorio para permitir la entrada legal de 24,000 venezolanos al año, DHS advirtió a los venezolanos que de entrar a Estados Unidos sin una autorización serían devueltos a México. La medida tuvo un impacto: los arrestos de venezolanos en la frontera pasaron de 1,100 por día a poco más de 300 en promedio durante las primeras semanas. Más recientemente, precisan, el número cayó aún más a menos de 100 al día. Crédito: Christian Chavez/AP
"Aunque el número de migrantes venezolanos llegando a la frontera sur de Estados Unidos disminuyó luego del anuncio de mediados de octubre sobre una política para ellos, esperamos que los flujos comiencen a subir en respuesta a la reversión de Título 42", se lee en un boletín de inteligencia de DHS citado por varios medios, entre ellos ABC News y CNN.
En septiembre del año fiscal 2022, casi 34,000 venezolanos se entregaron en la frontera sur. Para octubre el número disminuyó a poco más de 22,000. Con el anuncio del alivio migratorio para permitir la entrada legal de 24,000 venezolanos al año, DHS advirtió a los venezolanos que de entrar a Estados Unidos sin una autorización serían devueltos a México. La medida tuvo un impacto: los arrestos de venezolanos en la frontera pasaron de 1,100 por día a poco más de 300 en promedio durante las primeras semanas. Más recientemente, precisan, el número cayó aún más a menos de 100 al día. Crédito: Christian Chavez/AP
"Con el fin de Título 42, los migrantes venezolanos que previamente habían considerado volver a Venezuela o quedarse en terceros países para buscar vías legales para entrar a Estados Unidos
ahora repensarán su decisión y vendrán a nuestra frontera sur", anticipan en el reporte de inteligencia.
DHS asegura que creen que los venezolanos que se asentaron en campamentos en ciudades fronterizas de México, esperarán el fin de Título 42 para volver a cruzar. "Los traficantes ajustarán sus métodos para cruzar a los migrantes con éxito hacia Estados Unidos y usarán las redes sociales y mensajes encriptados para alimentar la desinformación sobre lo que dicen las autoridades de Estados Unidos", agregan. Crédito: Christian Chavez/AP
DHS asegura que creen que los venezolanos que se asentaron en campamentos en ciudades fronterizas de México, esperarán el fin de Título 42 para volver a cruzar. "Los traficantes ajustarán sus métodos para cruzar a los migrantes con éxito hacia Estados Unidos y usarán las redes sociales y mensajes encriptados para alimentar la desinformación sobre lo que dicen las autoridades de Estados Unidos", agregan. Crédito: Christian Chavez/AP
Según cifras de CBP,
los mexicanos, los venezolanos y los cubanos (en ese orden) son los que sumaron el mayor número de cruces en octubre del año fiscal 2023.
En la imagen se ve a un migrante asomado en la ventana de un autobús que es parte de una caravana de más de mil personas provenientes de países como Nicaragua, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y República Dominicana. Todos llegaron el 11 de diciembre de 2022 a la frontera sur de Estados Unidos con la esperanza de solicitar asilo. Crédito: HERIKA MARTINEZ/AFP via Getty Images
En la imagen se ve a un migrante asomado en la ventana de un autobús que es parte de una caravana de más de mil personas provenientes de países como Nicaragua, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y República Dominicana. Todos llegaron el 11 de diciembre de 2022 a la frontera sur de Estados Unidos con la esperanza de solicitar asilo. Crédito: HERIKA MARTINEZ/AFP via Getty Images
Y los migrantes no se acumularon solo en la frontera con El Paso.
En la imagen se ve a una familia venezolana en la ciudad de Matamoros, México, que el 2 de diciembre esperaba en un campamento el fin de Título 42. Aspiraban ser admitidos en el país una vez que la política sanitaria quedara sin efecto. Crédito: John Moore/Getty Images
En la imagen se ve a una familia venezolana en la ciudad de Matamoros, México, que el 2 de diciembre esperaba en un campamento el fin de Título 42. Aspiraban ser admitidos en el país una vez que la política sanitaria quedara sin efecto. Crédito: John Moore/Getty Images
"Aunque sabemos que los traficantes van a difundir desinformación y aprovecharse de los migrantes, déjenme ser claro:
con Título 42 o sin él, aquellos que no puedan establecer una base legal para quedarse en Estados Unidos serán removidos", dijo en un reciente comunicado el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas.
La política sanitaria estará vigente hasta el 20 de diciembre. Pese a que aún faltan días, hay ciudades de la frontera, como El Paso, donde sus autoridades ya advierten el desborde que se avecina. Decenas de migrantes han sido procesados por la Patrulla Fronteriza y liberados en esta urbe de casi 700,000 habitantes, reporta el medio local El Paso Times.
Algunos fueron llevados por las autoridades a los albergues de la ciudad. Otros duermen en las calles bajo temperaturas gélidas mientras esperan a que pasen los días para poder tomar el bus que los llevará con sus familias en Los Ángeles, Dallas o Nueva York. La espera está siendo de días para la mayoría.
Este sábado, el alcalde de esa ciudad fronteriza, Oscar Leeser, declaró el estado de desastre por el flujo de migrantes que reciben a diario. Más de una decena de condados en Texas —algunos a cientos de millas de distancia de la frontera— han emitido medidas similares ante lo que consideran una "invasión" en la frontera. El Paso se había negado a hacer una declaración de emergencia hasta este sábado.
La foto es justamente en ese punto del borde con México. Crédito: HERIKA MARTINEZ/AFP via Getty Images
La política sanitaria estará vigente hasta el 20 de diciembre. Pese a que aún faltan días, hay ciudades de la frontera, como El Paso, donde sus autoridades ya advierten el desborde que se avecina. Decenas de migrantes han sido procesados por la Patrulla Fronteriza y liberados en esta urbe de casi 700,000 habitantes, reporta el medio local El Paso Times.
Algunos fueron llevados por las autoridades a los albergues de la ciudad. Otros duermen en las calles bajo temperaturas gélidas mientras esperan a que pasen los días para poder tomar el bus que los llevará con sus familias en Los Ángeles, Dallas o Nueva York. La espera está siendo de días para la mayoría.
Este sábado, el alcalde de esa ciudad fronteriza, Oscar Leeser, declaró el estado de desastre por el flujo de migrantes que reciben a diario. Más de una decena de condados en Texas —algunos a cientos de millas de distancia de la frontera— han emitido medidas similares ante lo que consideran una "invasión" en la frontera. El Paso se había negado a hacer una declaración de emergencia hasta este sábado.
La foto es justamente en ese punto del borde con México. Crédito: HERIKA MARTINEZ/AFP via Getty Images
El alcalde de El Paso, Oscar Leeser, dijo el jueves que la ciudad estaba proveyendo transporte para los albergues y hoteles de la ciudad, pero que muchos migrantes se negaban a aceptar la ayuda.
"Hablamos con ellos. Les preguntamos si quieren tomar el bus para que podamos llevarlos a albergues. No queremos ver a la gente en las calles", aseguró el alcalde a El Paso Times. Este sábado repitió esa frase. Aseguró que su declaración de desastre está dada porque las autoridades migratorias han liberado en diciembre en su frontera hasta 6,000 personas por semana. Crédito: HERIKA MARTINEZ/AFP via Getty Images
"Hablamos con ellos. Les preguntamos si quieren tomar el bus para que podamos llevarlos a albergues. No queremos ver a la gente en las calles", aseguró el alcalde a El Paso Times. Este sábado repitió esa frase. Aseguró que su declaración de desastre está dada porque las autoridades migratorias han liberado en diciembre en su frontera hasta 6,000 personas por semana. Crédito: HERIKA MARTINEZ/AFP via Getty Images
"Buen viaje", se lee en un letrero montado sobre el río Grande con el que despiden desde Ciudad Juárez a los migrantes que cruzan a El Paso, Texas.
El subgerente de la ciudad, Mario D'Agostino, dijo a El Paso Times que los sistemas de transporte de la ciudad están colapsados por el alto número de personas llegando. "Estamos limitados en recursos", dijo al explicar que cuentan con un aeropuerto con pocos vuelos, así como dos compañías de autobuses que también tienen un número finito de puestos.
D'Agostino aseguró este sábado que la declaración de emergencia les permitirá mayor flexibilidad para implementar operaciones adicionales de transporte y refugio relacionadas con la llegada de migrantes.
Aunque organizaciones religiosas también se han aproximado a los migrantes a ofrecerles ayuda y albergues, los migrantes tienen miedo a ser víctimas de un secuestro o una extorsión. Por eso prefieren quedarse en las frías calles mientras llega el día de su viaje. Crédito: HERIKA MARTINEZ/AFP via Getty Images
El subgerente de la ciudad, Mario D'Agostino, dijo a El Paso Times que los sistemas de transporte de la ciudad están colapsados por el alto número de personas llegando. "Estamos limitados en recursos", dijo al explicar que cuentan con un aeropuerto con pocos vuelos, así como dos compañías de autobuses que también tienen un número finito de puestos.
D'Agostino aseguró este sábado que la declaración de emergencia les permitirá mayor flexibilidad para implementar operaciones adicionales de transporte y refugio relacionadas con la llegada de migrantes.
Aunque organizaciones religiosas también se han aproximado a los migrantes a ofrecerles ayuda y albergues, los migrantes tienen miedo a ser víctimas de un secuestro o una extorsión. Por eso prefieren quedarse en las frías calles mientras llega el día de su viaje. Crédito: HERIKA MARTINEZ/AFP via Getty Images
La regla que permite la deportación de migrantes para evitar los contagios de covid-19 llega a su fin el próximo miércoles, lo que genera temores de que el número de personas que diariamente intenta cruzar hacia EEUU se duplique.
Sigue las últimas noticias en Univision.