null: nullpx

Falta de inglés afecta atención médica

Para los miles de inmigrantes hispanos con algo o poco conocimiento del inglés, una cita con el doctor puede ser una experiencia desconcertante.
9 May 2005 – 12:00 AM EDT
Comparte

La falta de un inglés adecuado complica todo el proceso, desde la descripción de los síntomas, hasta el llenado de formularios y las complicadas explicaciones médicas. Incluso hacer una cita puede ser algo intimidatorio.

La Coalición para la Salud de las Minorías de Indiana y otros grupos dicen que el estado necesita un sistema para entrenar y certificar a los intérpretes del sector de la salud para satisfacer la creciente demanda de pacientes hispanohablantes en Indiana.

Varios grupos se han unido para promover la creación de uno, sin éxito hasta ahora, en cada una de las últimas dos sesiones de la asamblea estatal.

"La barrera del idioma es el problema más grande" que evita que muchos latinos tengan un cuidado médico adecuado, dijo Margie Chávez, directora de enlace hispano para la Administración de Servicios Familiares y Sociales de Indiana.

Decisión favorable

La Corte Suprema de Indiana, al menos, ya aprobó la contratación de intérpretes para el sistema judicial.

"Necesitamos un mejor sistema de intérpretes, no sólo para las cortes, sino también para el acceso médico", dijo Juana Watson, recién designada como asesora senior para asuntos latinos del gobernador Mitch Daniels.

Las autoridades del Hospital Memorial en Logansport dijeron que no siempre es aconsejable recurrir a miembros de la familia o a amigos bilingües para que actúen como traductores. Relataron que por poco un niño recién nacido era circuncidado, a pesar de que sus padres hispanos no querían eso.

Dijeron que la pareja recurrió a una de las abuelas del niño para que sirviera como traductora, pero una enfermera con un poco de entrenamiento en español descubrió que la abuela quería que el niño fuera circuncidado, aprovechando la ignorancia de los padres. Al final, el hospital siguió los deseos de los padres, dijo Brian Shockley, director del hospital.

En parte como resultado de ese caso, el hospital de 104 camas contrató el año pasado a dos traductores de jornada completa, a un costo combinado de unos 67 mil dólares anuales. Los intérpretes también traducen documentos y sus servicios incluso son comercializados por el hospital a otros proveedores del sector médico.

Los centros comunitarios

Pero hay solución a mano para aquellos que tienen dificultad con el idioma. En Estados Unidos existen más de 1,500 Centros de Salud Comunitarios que abarcan más de 3,200 comunidades que brindan servicio médico a todas las personas, sin la necesidad de verificar el estatus migratorio del que busca asistencia.

Así lo explica John Ruiz, Asistente de Dirección de la Natrional Assiciation of Community Health Centers (NACHC), una organización sin fines de lucro que desde su sede en Washington D.C. apoya el desarrollo de programas sociales y ayuda a personas de bajos recursos económicos en todo el país.

"Son servicios de salud primaria y preventiva que los pacientes pueden acceder cuando enferman, por ejemplo, de un resfriado o necesitan chequear la presión arterial o les hace falta una vacuna para sus hijos o un examen físico para asistir a la escuela. Y en muchos de estos centros hay personas que hablan español", señaló.

Las clínicas ofrecen servicios a inmigrantes gracias a una ampliación que el Congreso hizo a la Ley Welfere and Immigration Reform de 1996. "Por esta razón se rinde un servicio comunitario y la asistencia que reciben los pacientes no puede ser definida como Public Charges Services (carga pública) y no debería afectar posteriormente durante un trámite inmigratorio", dijo Ruiz.

Los centros que proveen servicios a inmigrantes se encuentran amparados bajo la Ley 300 (Community, Migrant Homeless and Public Housing) "y en ellos los inmigrantes que no cuenten con un médico de cabecera pueden encontrar ayuda. Pueden llamar, acudir, ser atendidos por un médico y recibir la ayuda que buscan para solucionar un problema de salud primario", agregó.

Comparte
RELACIONADOS:Inmigración