Cifra histórica: detienen a más de 7,000 niños en la frontera sur en noviembre
En los últimos años, nunca hubo un noviembre como el de 2016, al menos no en la frontera entre Estados Unidos y México.
Durante ese mes, la Patrulla Fronteriza atrapó a 7,406 niños que cruzaron solos hacia Estados Unidos, la cantidad más alta registrada en un penúltimo mes del año y el cuarto registro mensual más alto desde al menos 2008.

En miles
Noviembre
Pico de
la crisis
de 2014
10
2016
7,406
8
Nov.
2014
6
2,610
Enero
4
2010
1,305
2
0
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016

En miles
Noviembre
Pico de
la crisis
de 2014
2016
10
7,406
8
Nov.
6
2014
2,610
Enero
4
2010
1,305
2
0
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016

En miles
Noviembre
Pico de
la crisis
de 2014
2016
10
7,406
8
Nov.
6
2014
2,610
Enero
2010
4
1,305
2
0
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016

En miles
Noviembre
Pico de
la crisis
de 2014
2016
10
7,406
8
6
Nov.
2014
Enero
2,610
2010
4
1,305
2
0
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Antes de este noviembre, solo se habían registrado cifras tan altas durante los meses de abril, mayo y junio de 2014, durante el pico de la ola migratoria que obligó al presidente Obama a solicitar ayuda al Congreso para afrontar "la urgente situación humanitaria". Ese año, casi 70,000 niños fueron atrapados en la frontera.
En promedio, unos 247 niños intentaron entrar diariamente al país sin compañía adulta este noviembre, muchos para entregarse a la 'migra' y reencontrarse con sus familias. En total, en los dos primeros meses de este año fiscal -octubre y noviembre-, la Patrulla Fronteriza detuvo a 14,160 niños en la frontera, casi 4,000 más que en los mismos meses de 2015 y 6,000 más que en el comienzo de la crisis de 2014.

En miles
8
Octubre
Noviembre
6
4
2
0
10
12
14
16
10
12
14
16
Lo más sorprendente es que el aumento haya sucedido durante un período en que el número de cruces suele ser bajo, explicó Faye Hipsman, analista del Migration Policy Institute. "Las detenciones suelen caer durante el invierno, de noviembre a febrero", dijo Hipsman a Univision Noticias.
Estados Unidos: un refugio ante la violencia
Hace siete años, la gran mayoría de los niños que cruzaban eran mexicanos, pero hoy los menores de Guatemala, Honduras y El Salvador les superan en número.
Según expertas consultadas por Univision Noticias, las causas hoy son las mismas que en 2014: la violencia extrema y la pobreza en los países del llamado Triángulo Norte que componen estos tres países centroamericanos.
Fisher señala otro posible motivo: los coyotes tal vez estén aprovechando la elección del presidente electo Donald Trump para alentar que más gente cruce, ante la amenaza de más restricciones fronterizas.
"A otros factores se suma que los coyotes controlan el mensaje. Y si ellos dicen: 'Tienes que venir ahora porque en dos meses no va a ser posible', eso es un mensaje muy poderoso", dijo Fisher.
Pero Amy Fisher, directora de políticas de la organización nacional Raíces, no cree que Trump sea un motivo: "El pandillero que te está amenazando con matarte es mucho más intimidante que un hombre en una sofisticada oficina de Nueva York".
Muchos de los niños que han entrado en los últimos años tienen entre 15 y 17 años. En su mayoría son chicos, aunque en los últimos años creció el número de chicas que viajan solas a EEUU.
Según el Centro Pew, de las 13,008 niñas que fueron atrapadas por las autoridades fronterizas en 2014, cerca de 12,000 eran hondureñas, guatemaltecas y salvadoreñas.

Niños
83.9%
70.3%
Niñas
29.7%
16.1%
2010
11
12
13
2014
Muchas mujeres han reportado incidentes de abuso durante su travesía, algunas a manos de funcionarios públicos. Según un reporte de 2010 de Amnistía Internacional, seis de cada 10 mujeres y niñas migrantes son violadas durante su viaje hacia Estados Unidos.
Un proceso lento
Después de entregarse en la frontera, o de ser descubiertos por las autoridades fronterizas, no todos los menores logran pasar hacia Estados Unidos.
La mayoría de los mexicanos son deportados casi inmediatamente. En el año fiscal 2014, de los casi 16,000 menores de México que fueron detenidos en la frontera, solo 1,000 recibieron la autorización para entrar a Estados Unidos para tramitar el proceso de asilo.
Para las autoridades es mucho más difícil deportar de inmediato a los niños centroamericanos. Ellos pasan hasta 72 horas detenidos cerca de la frontera y luego son enviados a un albergue en el que viven en promedio 34 días. Ese es el último paso antes de ser liberados y alojados con un 'sponsor' que se encargará de ellos mientras se tramita su proceso judicial.

Menores no acompañados
liberados por la ORR
250
450
3,500
50
90
170
750
1,500
Suffolk
Prince
George’s
1,472
1,420
Los Angeles
3,517
Miami-Dade
Harris
1,325
3,470

Menores no acompañados liberados por la ORR
250
450
3,500
50
90
170
750
1,500
Suffolk
1,472
Prince
George’s
1,420
Los Angeles
3,517
Harris
Miami-Dade
3,470
1,325

Menores no acompañados liberados por la ORR
250
450
3,500
50
90
170
750
Suffolk
1,500
1,472
Prince
George’s
1,420
Los Angeles
Palm
Beach
3,517
1,260
Harris
3,470
Miami-Dade
1,325

Menores no acompañados liberados por la ORR
250
450
3,500
50
90
170
750
1,500
Suffolk
1,472
Prince
George’s
1,420
Los Angeles
3,517
Palm Beach
1,260
Harris
3,470
Miami-Dade
1,325
En el 90% de los casos, ese 'sponsor' es algún familiar, la mayoría de las veces uno o ambos padres. Los Angeles (California) y Harris (Texas) son los condados que más menores recibieron en el año fiscal 2016.

California
7,154
Texas
5,918
4,670
Florida
4,663
Nueva York
3,702
Maryland
Virginia
3,047
Nueva Jersey
2,482
A partir de ahí los niños deben asistir a la corte y esperar que un juez de inmigración tome una decisión. Algunos pueden solicitar el asilo; para otros el proceso de deportación continúa. Según Jacinta Ma, directora de políticas del National Immigration Forum, un caso de este tipo necesita mucho tiempo para procesarse. "En 2014, nuestro sistema migratorio estaba tan colapsado que muchos de esos casos no se han definido hasta este año", dijo Ma.
Entre julio de 2014 y julio de 2015 el Departamento de Seguridad Nacional inició 35,000 procesos de expulsión contra menores que llegaron sin acompañantes. De esos casos, en julio del año pasado, 7,000 terminaron en órdenes de deportación. El 87% fueron sentencias "en ausencia": los niños no se presentaron a la corte.
Algunos niños logran el permiso para quedarse. Pero otros quedan en un limbo: sus casos se cierran administrativamente con la amenza latente de que se vuelvan a abrir e incluso incorporen nuevos cargos.
Lea también: