La pandemia no generó la "gran mudanza" pronosticada: los estadounidenses cada vez se mudan menos
Contrario a la creencia popular, no hubo una gran migración en Estados Unidos durante la pandemia del coronavirus.
Cifras publicadas esta semana por la Oficina del Censo muestran que la proporción de personas que se mudó el año pasado cayó a su nivel más bajo en los 73 años que se llevan registros, en contradicción con las anécdotas de que la gente abandonó las ciudades en masa para escapar del covid-19, de las restricciones asociadas a la pandemia o en busca de estilos de vida más bucólicos.
En 2021, más de 27 millones de personas, o el 8.4% de los residentes de Estados Unidos, informaron haberse mudado el año pasado, según el suplemento social y económico anual de la encuesta de población actual.
En comparación, el 9.3% de los estadounidenses se había mudado entre 2019 y 2020. Se trata de un fenómeno con tendencia hacia la baja, si se considera que hace tres décadas esa cifra era del 17% de la población.
Eso no quiere decir que nadie se moviera. Hubo un repunte en los patrones de movilidad el año pasado en traslados de mayor distancia, de un estado a otro, en comparación con los traslados dentro de un estado o condado. En total 4.3 millones de residentes.
El experto en demografía Andrew Beveridge usó datos de cambio de dirección para mostrar que mientras las personas se mudaban fuera de Nueva York, particularmente en los vecindarios adinerados en el apogeo de la pandemia, esos vecindarios recuperaron su número solo meses después.
Con respecto a la nación en su conjunto, Beveridge dijo que no le sorprende que la migración haya disminuido.
“Lo mismo sucedió durante la crisis financiera. Nadie se movió. Nadie se casó. Nadie tuvo hijos”, dijo Beveridge, quien es profesor de sociología en Queens College y la Escuela de Graduados y el Centro Universitario de la City University de Nueva York.
La percepción de la "gran mudanza" colectiva
La pandemia puede haber obligado a las personas a posponer eventos del ciclo de vida, como matrimonios o tener bebés, que a menudo conducen a mudanzas. Sin embargo, la percepción de muchos, ampliada por algunos reportajes de medios de comunicación, era que se estaba produciendo una “gran mudanza” dentro de Estados Unidos.
“Los millennials que viven en la ciudad de Nueva York no forman el mundo”, bromeó Thomas Cooke, consultor demográfico de Connecticut.
“Los amigos de mi hija millennial que viven en Williamsburg, decenas de ellos regresaron a casa. Se sintió como si el mundo se hubiera movido repentinamente, pero en realidad, esto no es sorprendente en absoluto", aseguró Cooke a la agencia de noticias AP.
La disminución de la movilización registrada en 2020 es parte de una disminución de la migración de décadas dentro del país, dijo William Frey, investigador principal de The Brookings Institution. "Estos números muestran que mucha gente no se movió o se movió a un ritmo más lento. Pero es una tendencia a más largo plazo", dijo Frey.
Otro factor que contribuye a que los estadounidenses permanezcan en su lugar es el envejecimiento de la población, ya que las personas mayores tienen menos probabilidades o la tendencia de mudarse que las más jóvenes. Además, la capacidad de trabajar a distancia permitió a algunas personas cambiar de trabajo sin tener que mudarse
También jugó un papel el alza de los precios de las viviendas y los alquileres que mantuvo a algunos posibles aspirantes a mudarse en sus lugares, aunque en ciertas ciudades se ha culpado del influjo de nuevos residentes al aumento del costo de los inmueblos.
"Creo que el auge del trabajo remoto debido al covid-19, junto con el impacto económico, es la gran razón", dijo Mary Craigle, jefa de la oficina de Servicios de Investigación e Información de Montana.
Movilidad, fenómeno en declive
La movilidad en Estados Unidos ha estado en declive desde 1985, cuando el 20% de los residentes se mudó.
Esa fue una era en la que los llamados baby boomers (la generación que se hizo adulta después de la Segunda Guerra Mundial) eran ya adultos jóvenes, que comenzaban carreras, se casaban y formaban familias.
En comparación, los millennials, que hoy están en el mismo rango de edad que los baby boomers a mediados de la década de 1980, están estancados debido a los altos costos de la vivienda y al subempleo, según un análisis que Frey hizo el año pasado.
Los avances en las telecomunicaciones y el transporte han contribuido al declive de décadas de la movilidad. Hoy en día, las personas pueden obtener una educación, trabajar y visitar a familiares y amigos de forma remota.
En la última mitad del siglo pasado, el sistema de carreteras permitió a las personas trabajar a 50 millas de sus hogares sin tener que acercarse para trabajar, dijo Cooke, profesor emérito de la Universidad de Connecticut.
La creciente inseguridad económica a lo largo de las décadas también ha hecho que los estadounidenses tengan menos movilidad, ya que "cuando hay inseguridad, la gente valora lo que ya tiene", afirma Cooke.
La desaceleración de la movilidad estadounidense es parte de un estancamiento reciente en la dinámica de la población. El censo de 2020 muestra que el país creció 7.4% durante la década anterior, la tasa más lenta desde 1930 a 1940.
A principios de esta semana, la Oficina del Censo reveló que el centro de población del país se movió solo 11.8 millas, el cambio más pequeño en 100 años. El centro de la población es el punto imaginario del país a partir del cual se distribuye equitativamente el peso de los habitantes.
Mira también: