El candidato a la gobernación de Florida por el Partido Demócrata, Andrew Gillum, reconoció este sábado su derrota en los comicios que incluso fueron a un recuento tras la estrecha diferencia frente a su rival republicano, Ron DeSantis.
Este viernes los resultados de ese proceso dieron ganador al republicano, quien usó un estilo similar al del presidente Donald Trump para ganar adeptos.
"Quería tomar un momento y felicitar a DeSantis al convertirse en el gobernador de este gran estado de Florida", indicó junto a su esposa en un video transmitido por Facebook. "Les digo que este ha sido el viaje de nuestras vidas".
El demócrata Gil Cisneros ha derrotado al republicano Young Kim en la carrera por el Distrito 39 del Congreso, lo cual representa un completo viraje político en el condado de Orange, que ha sido el principal bastión del partido del presidente Donald Trump en California.
Con este nuevo triunfo, los demócratas se apropiaron del sexto escaño que le corresponde a Orange y los hispanos suman un nuevo representante en la legislatura federal.
Expertos creen que esta región se ha teñido de azul ante los inevitables cambios demográficos de la jurisdicción y el efecto político generado por el huésped de la Casa Blanca.
Ahí, durante ocho décadas de total dominio rojo, surgieron varias medidas antiinmigrantes, como la controvertida Proposición 187, que intentó negar servicios públicos a las personas sin papeles. Este año nació el movimiento antisantuario, que se extendió a San Diego, Los Ángeles y la zona de Inland Empire pidiendo eliminar las leyes que defienden a los inmigrantes indocumentados.
En las últimas dos décadas, los blancos pasaron de ser el 64% al 40.5% de sus casi 3.2 millones de habitantes en Orange, según cifras de la Oficina del Censo. En tanto, llegaron más hispanos y asiáticos a esa jurisdicción: ahora representan el 34.2% y el 21% de su población.
En el Distrito 39, el último que seguía en juego en el sur de California, casi un tercio de los residentes son de origen asiático y otro tercio son latinos.
Cisneros y Kim habían protagonizado una cerrada contienda por la curul que dejó vacante Ed Royce.
Según el conteo de votos, el hispano sumó 113,075 sufragios a su favor (51% del total), mientras que su rival 109,580 (49%).
Aunque Kim tuvo el respaldo de Royce y dijo que no estaba de acuerdo en las políticas migratorias más duras de Trump, como la separación de familias en la frontera, Cisneros creó una página de internet similar a la de la campaña de su rival alegando que “Young Kim es Donald Trump”.
Kim, quien durante varios años ha trabajado en la oficina de Royce, buscaba convertirse en la primera inmigrante coreana elegida para el Congreso.
El candidato hispano de 47 años dominó esta carrera política invirtiendo 9 millones de dólares de su bolsillo. Este veterano de la Armada ganó un premio de la lotería de 266 millones de dólares. Él argumentó que los votantes estaban ansiosos por un cambio político en Orange.
Con la victoria de Cisneros los demócratas tendrán una ventaja de 45-8 en los asientos de la Cámara de Representantes en la próxima sesión.
La candidata demócrata para gobernadora de Georgia, Stacey Abrams, reconoció este viernes que no puede ganar la elección que la enfrentó al republicano Brian Kemp, pero no llegó a decir que reconoce el triunfo de su rival, al que ha acusado de haber usado prácticas de "supresión de voto" desde la secretaría de Estado que él encabezó hasta la semana pasada.
Abrams dijo que la ley "no permite remedios adicioanles viables" para mantenerse en la contienda en la que se mantiene por debajo de Kemp por un margen de menos de 50,000 votos, por lo que ha sido consideraada hasta ahora muy cerrada para ser declarado un ganador.
"No concederé (la victoria) porque la erosión de nuestra democracia no está bien", dijo Abrams, al tiempo que anunció la formación de un grupo de promoción de derechos electorales para soluconaro los asuntos que asegura que afectan la limpieza de las elecciones en el estado.
Para efectos legales, el que Abrams no reconozca su derrota no impedirá al secretario de Estado de Georgia declarar ganador a Kemp, más de una semana después de las elecciones.
Los resultados no oficiales mostraron que Kemp habría logrado el 50,2% de más de 3,9 millones de votos.
La campaña de Kemp, que se prepara para la transición suponiendo que el republicano será declarado ganador, dijo que la negativa a conceder la victoria es un "berrinche ridículo".
Más temprano se había informado que la campaña democrata estaba considerando lanzar un desafío legal sin precedentes que podría hacer que la Corte Suprema del estado decida si cabe convocarse a otra votación.
Los principales asesores de Abrams presentaron su posible propuesta, informó la agencia AP, destacando que Abrams no había tomado la decisión definitiva sobre si seguir adelante una vez que los funcionarios estatales den a Kemp como ganador.
Allegra Lawrence-Hardy, presidenta de la campaña de Abrams, supervisa a un gran equipo de abogados que en los próximos días redactarán la petición, junto con una serie de declaraciones juradas de votantes y aspirantes a votantes que dicen que fueron marginados.
La demócrata no aclaró si piensa acudir a los tribunales por una disposición de la ley electoral de Georgia que permite que los candidatos que pierden cuestionen los resultados basados en "mala conducta, fraude o irregularidades (...) suficientes para cambiar o poner en duda los resultados".
Abrams viene denunciando desde la campaña irregularidades debido a lo que considera técnicas de supresiones de votos con aplicaciones de leyes rígidas que quitaron la posibilidad de sufragar a miles de personas. El que condujo la aplicación de esas normas fue el propio Kemp, quien era candidato y a la vez la autoridad del estado encargada de supervisar el proceso electoral.
Un ligero error tipográfico o diferencia de firma, bastó para no permitir que muchos ciudadanos regitrados puedan ejercer. Estas supresiones afectaron mayoritariamente a votantes de minorías y pobres. Abrams llama a menudo a Kemp "un arquitecto de la supresión".
Al condado de Orange, al sur de Los Ángeles, se lo conoce también como el 'condado de Reagan' debido a que fue el sitio que eligió el republicano para lanzar su campaña de reelección en 1984. Es además un lugar identificado con el expresidente republicano Richard Nixon, lugar en el que nació y en el que tuvo su casa durante toda su vida. Un condado que desde los años 40 ha votado republicano en elecciones presidenciales.
A los demócratas les ha costado trabajo históricamente penetrar en esta franja costera de California. Pero esto es algo que en las elecciones de mitad de periodo parece haber cambiado.
Hay seis distritos electorales en el condado y una porción de un séptimo distrito. En 2016 cuatro de ellos tenían representantes republicanos. Con el avance en el recuento de los votos prácticamente todo se ha teñido de azul:
Una pequeña porción de este distrito está dentro del Condado de Orange y el resto en el de Los Angeles. Aquí, la demócrata Linda Sánchez se impuso en ambos condados: en Los Ángeles obtuvo 104,688 votos y en la pequeña franja de Orange, 2,472 sufragios, unos 200 más que su contendiente.
El escaño estaba ocupado por el republicano Ed Royce, quien anunció su retiro. Así, la competencia en este distrito que tiene partes en los condados de Los Ángeles, Orange y San Bernardino está voto a voto entre Cisneros, un veterano de la Marina y Kim, una inmigrante surcoreana que trabajó para Royce. Este viernes los números mostraron una ligera ventaja del demócrata por sobre la republicana, 50.2 a 49.8 %.
Mimi Walters perdió su escaño -representado por republicanos desde 1983- frente a Porter, una profesora de derecho. Este viernes Walters concedió la victoria consolidando un nuevo escaño para los demócratas.
Correa le ganó comodamente a Lamber, y se quedó en el escaño que ganó por primera vez en 2016. Lamber tenía propuestas de endurecimiento en reglas migratorias, un mensaje que en una comunidad con creciente población inmigrante no resultó atractivo.
Lowenthal ha representado al distrito desde 2013 y ganó otro periodo superando cómodamente al republicano John Briscoe. En 2016, el distrito votó por la demócrata Hillary Clinton.
Rohrabacher, famoso por sus opiniones escandalosas en favor de Rusia y ser un ferviente seguidor de Trump, perdió su escaño en un distrito profundamente republicano que lo ha reelegido por tres décadas. Harley Rouda, un antiguo republicano que cambió de partido venció al histórico representante.
Este distrito tiene parte en en el condado de San Diego y Orange. El escaño pertenecía desde el año 2000 al republicano conservador Darrell Issa, quien anunció su retiro meses atrás. El demócrata Mike Levin venció a la exlegisladora estatal republicana Diane Harkey.
Después del drama del recuento de votos contrarreloj en el condado de Broward, Florida, el final de la historia no pudo haber sido más disparatado: el conteo se completó 15 minutos antes de la hora límite, pero fue enviado dos minutos después, por lo que no serán tomados en cuenta.
Los funcionarios electorales de Broward tenían hasta las 3 pm ET de este jueves para enviar los resultados del recuento pero al haberlo enviado luego de esa hora, los resultados que serán tomados en cuenta serán los que fueron presentados el pasado 10 de noviembre. Tales números se mantendrán hasta que los totales de recuento manual ordenado lleguen el domingo al mediodía.
La idea de este recuento era corregir si fuera necesario el primer resultado entregado pero a haber sido entregados a destiempo, los esfuerzos y el apuro fueron, básicamente, desechados.
"(Llegamos) dos minutos tarde, por lo que el estado optó por no usar los resultados del recuento y van a usar los primeros resultados no oficiales", dijo Joe D’Alessandro, director de planificación de elecciones del condado. Dijo que la demora se debió a la "falta de familiaridad con el sitio web" utilizado para cargar los resultados.
El funcionario señaló que hubo diferencia entre el primer recuento y el segundo recuento de unos 2,000 votos. Explicó que se debió a "una mezcla" y que investigarían qué sucedió.
Ahora, el condado tiene comienza un recuento manual para los escaños del Senado y comisionado de Agricultura. Este proceso comenzó en la mañana de este viernes y la fecha límite para es el domingo por la tarde.
En la elección para gobernador entre el republicano Ron DeSantis y el demócrata Andrew Gillum, finalmente se declaró al primero como ganador por mínimo margen.
El recuento de Broward mostró a los candidatos demócratas perdiendo algunos votos. Rick Scott, candidato republicano a senador, perdió unos 600 mientras y el demócrata Bill Nelson perdió unos 1,300.
Otros condados de Florida tampoco han llegado con fechas límites. Palm Beach tuvo problemas con las máquinas y perdió boletas mientras que Hillsborough tampoco cumplió. En estos casos, al igual que en Broward, los resultados originales informados el 10 de noviembre.
Un juez federal negó extender los inminentes plazos de recuento de elecciones en el estado de Florida.
El jueves, el juez Mark Walker rechazó la solicitud del senador Bill Nelson y los demócratas para que los condados tuvieran más tiempo para finalizar los recuentos.
Ahora, se requiere que los 67 condados envíen los resultados del recuento de máquinas antes de las 3:00 pm del jueves.
La supervisora de elecciones del condado de Palm Beach ya advirtió que el condado no podrá terminar a tiempo.
En su fallo, Walker dijo que le preocupaba que algunos condados no completen su trabajo antes de la fecha límite. Pero dijo que hay falta de información sobre cuándo terminará su trabajo el condado de Palm Beach.
Poco antes de que este jueves a las 3:00 pm se cumpla el plazo para el reconteo de los votos en Florida, un juez decidió dar hasta el sábado para que se evalúen cerca de 4,000 votos que fueron rechazados por problemas con la firma. Rick Scott, gobernador del estado y candidato republicano al Senado, apeló esta decisión en la mañana del jueves.
Las boletas en cuestión fueron enviadas por correo o eran votos provisionales y están repartidas por 45 condados del estado.
El juez federal Mark Walker determinó que las personas que votaron por correo enviados no fueron notificadas de la discrepancia hasta que fue demasiado tarde para arreglarlo, mientras que la ley estatal no da a los votantes provisionales la oportunidad de resolver las aparentes irregularidades en la firma, según informó el diario The Washington Post.
"La cuestión que se evalúa en este caso es si la ley de Florida que permite a los funcionarios electorales del condado rechazar el voto por correo y las boletas provisionales por problemas en la firma, sin normas, (...) es constitucional", escribió Walker. "La respuesta es simple. No es así", añadió.
Florida está recontando los votos luego que la diferencia entre los candidatos al Senado y a la gobernación fuera menor del 0.5% del total.
El candidato demócrata, Bill Nelson, obtuvo unos 12,500 votos menos que Rick Scott.
Aquí tienes un resumen de lo que está pasando en el estado:
Y mientras algunas pocas contiendas siguen sin definirse, los nuevos miembros del futuro Congreso estadounidense que empezará funciones el proximo 3 de enero están en Washington DC preparándose en cursos de orientación y reuniones partidistas para sus nuevos cargos.
Este jueves, desafiando los vientos que soplaban en la colina del Capitolio, posaron para la foto oficial de los recién llegados.
Más malas noticias para los republicanos: este martes se confirmó que en California el representante Jeff Denham perdió su puesto en el distrito que representa al Distrito 10 en el Valle Central del estado.
La derrota de Denham llega luego de cuatro períodos en su escaño, que ahora será ocupado por el demócrata Josh Harder, informó la agencia AP.
Mientras el recuento de sufragios continuaba, la ventaja de Harder sobre el republicano se había ampliado. Este martes por la noche, informó la agencia, la ventaja del demócrata de casi 5,000 votos más ya se volvieron un margen imposible de revertir.
Denham fue elegido por primera vez en 2010. Con su derrota, se une a Steve Knight, del Distrito 25, y Dana Rohrabacher, del Distrito 48, como republicanos de California que fueron derrotados en la reelección este noviembre.
California, así, muestra un importante avance para los demócratas, algo que la victoria de Harder refuerza.
La derrota de Denham ante Harder es otra de las 'sorpresas' demócratas de la elección.
Hay dos elecciones claves de California que aún están demasiado peleadas para dar un resultado: en el Distrito 45, la republicana Mimi Walters del Condado de Orange, enfrenta a la demócrata Katie Porter; y en el Distrito 39, el republicano Young Kim, está tratando de ganar el escaño que el representante Ed Royce del Condado de Orange deja frente al candidato demócrata oponente Gil Cisneros.
EN ESTE MAPA INTERACTIVO PUEDES VER CÓMO QUEDÓ EL MAPA DE EEUU TRAS LAS ELECCIONES.
Florida puede no ser el único estado que vea una batalla legal tras las elecciones de mitad de periodo. Este martes, el Partido Republicano de Nuevo México anunció que está considerando "recursos legales" en la contienda del escaño a la Cámara de Representantes por el distrito 2 de este estado.
Según los resultados, la demócrata Xochitl Torres Small se impuso a su rival republicana Yvette Herrell. Sin embargo, Ryan Cangiolosi, presidente del Partido Republicano en Nuevo México, indicó que hay algunos "reportes preocupantes" provenientes de electores, aunque no aportó ni detalles ni pruebas.
Herrel se declaró ganadora la noche de la elección, aunque aún quedaba un gran número de boletas sin contar en el condado Dona Ana, que suele votar demócrata. La agencia AP dio la victoria finalmente a Torres tras el recuento de los votos por correo.
Según los datos oficiales, Torres tuvo 50.9% del apoyo (100,570 votos) frente al 49.1% de Herrel (97.031 votos).
El condado de Palm Beach tendrá hasta el 20 de noviembre para completar el proceso de recuento, dictaminó una jueza el martes en la tarde.
La decisión de la jueza de circuito de Florida, Karen Giever, probablemente será impugnada ante un tribunal federal.
La jefa de elecciones del condado, Susan Bucher, dijo en varias oportunidades que no podrían contar los votos antes del jueves a las 3:00 pm, fecha límite fijada por el secretario de estado de Florida, Ken Detzner.
"Las leyes electorales de Florida son algo inconsistentes. Los estatutos no parecen contemplar una situación como la actual, donde los resultados cercanos desencadenan la necesidad de múltiples recuentos", escribió Giever en su fallo.
Por su parte, otro juez de circuito del condado de Leon suspendió los plazos de recuento en Florida para las carreras de gobernador, comisionado de agricultura y el representante del distrito 89. La decisión no incluye la contienda para senador.
Mientras tanto, el condado de Broward, en una carrera contra el tiempo, intenta llegar al plazo, aunque parece practicamente imposible porque empezaron a contar con tres días de retraso.
El senador demócrata Bill Nelson presentó una demanda en un tribunal federal para extender la fecha límite en los 67 condados de Florida. La demanda califica la fecha límite del jueves como "arbitraria".
El condado de Florida en el que todas las miradas se posan es Broward debido a que en medio de acusaciones sin pruebas del presidente Donald Trump de supuesto fraude ha iniciado este martes el recuento de votos de una ajustada elección.
El proceso, además, se ve ensombrecido por el constante reclamo de Trump de que hay posible manipulación electoral en el estado, supuestamente para afectar a los republicanos Rick Scott, candidato al senado y actual gobernador, y Ron DeSantis, candidato a gobernador.
Medios del sur de Forida informaron citando a la supervisora del condado, Lisa Crawford, que oficialmente este martes el Departamento de Elecciones del condado comenzó a contar los votos anticipados.
La tensión sobre este conteo se debe a que la fecha límite para finalizarlo es este jueves a las 3 pm ET, y hay quienes muestran dudas de que se llegue en ese tiempo a recontar efectivamente todos los sufragios de la elección celebrada el pasado 6 de noviembre.
El recuento, precisamente, se debe a los estrechos márgenes de apenas un puñado de votos en las elecciones a gobernador, senador y comisionado de agricultura.
Según detalla el Tampa Bay Times, Miami-Dade -el condado más poblado del estado-, comenzó su recuento el jueves pasado por la noche, por eso el proceso avanzó mucho más rápido y eficientemente.
No fue así en Broward. Hay quienes señalan que los esfuerzos de los republicanos para hacer un recuento similar al que se hace si hay denuncias de fraude generaron más problemas y demoras en Broward que los que tuvo Miami-Dade.
Scott, por su parte, también ha señalado supuestos delitos electorales en Broward, cuyo departamento electoral está dirigido por una, Brenda Snipes.
Una jueza federal ordenó a Georgia la noche de este lunes tomar medidas para proteger y revisar las boletas electorales provisionales, y esperar hasta el viernes para certificar los resultados de las elecciones de mitad de período que incluyen la carrera sin resolver para gobernador.
Lauren Groh-Wargo, director de campaña de la demócrata Stacey Abrams, anunció la decisión de la jueza Amy Totenberg a última hora del lunes.
Cadenas locales indicaron que el fallo de 56 páginas de la jueza podría afectar a miles de boletas provisionales. Groh-Wargo consideró el fallo como "buenas noticias".
El dictamen se aplica solo a las boletas provisionales, que fueron emitidas a 27,000 votantes de Georgia porque no se pudo verificar su inscripción o identificación. Por lo general, las boletas provisionales solo se cuentan si los votantes prueban su elegibilidad dentro de los tres días de la elección, una fecha límite que ya pasó el viernes.
La decisión de Totenberg responde a una demanda introducida por la organización Common Cause el 5 de noviembre. La jueza señaló que está proporcionando ayuda "limitada y modesta" para ayudar a proteger a los votantes.
Brian Kemp, el contrincante republicano en el estado, emitió un comunicado un día antes en el que pedía a Abrams que le concediera el triunfo. Kemp ha declarado la victoria y ha dicho que es "matemáticamente imposible" para su campaña forzar una segunda vuelta.
Abrams, de 44 años, demócrata, ha sostenido que no cederá hasta que todos los votos hayan sido contados, y sostiene que 5,000 votos contados durante el fin de semana la favorecieron.
La demócrata necesitaría ganar más de 20,000 votos adicionales para forzar una segunda vuelta electoral.
Viniendo de atrás en el conteo de votos, la actual representante demócrata por Arizona Kyrsten Sinema se impuso en las elecciones para el Senado federal por ese estado al derrotar por estrecho margen a la republicana Martha McSally tras una contienda que tardó casi una semana en resolverse.
Con esto Arizona tiene su primera senadora demócrata en 30 años.
Sinema hereda la vacante dejada por el republicano Jeff Flake, que se retiró tras apenas un término en el poder.
La política de 42 años hizo campaña como demócrata conservadora tras iniciar su carrera como liberal al ser estrecha colaboradora del candidato presidencial por el Partido Verde, Ralph Nader.
McCally reconoció la derrota y felicitó a su contrincante vía Facebook:
Arizona eligió por última vez a un senador demócrata en 1988 y en las contiendas presidenciales ha votado por el candidato republicano cada año desde 1952, con la excepción del demócrata Bill Clinton en 1996.
El presidente Trump ganó en el estado por un margen de 49% a 45.5% frente a Hillary Clinton en 2016.
La victoria de Sinema garantiza a los demócratas al menos 47 escaños en el Senado. Los republicanos lo controlan con 51 cuando todavía hay dos por decidir: Florida, donde hay un recuento de votos, y Mississippi, donde hay una segunda vuelta.
El juez del condado de Broward Jack Tuter negó la solicitud del gobernador Rick Scott para que permitiera que el Departamento de Policía del estado incaute las máquinas del condado que no estén siendo usadas.
Tuter consideró innecesario la medida y ofreció a cambio una solución pactada entre las partes que permitió asignar tres agentes de la oficina del sheriff adicionales al proceso de vigilancia del recuento, haciendo seguimiento a las cámaras, las máquinas y el software que se está utilizando en el proceso.
Mientras tanto, el senador demócrata Bill Nelson pidió al gobernador, quien aspira sacarlo de su puesto, pidió que este se inhiba de intervenir en asuntos relacionados con el recuento de votos que ordenaron las autoridades del estado el fin de semana.