null: nullpx
Logo image
CityLab Delincuencia

La violencia de armas en las ciudades de Estados Unidos comparada con otros países del mundo

Nueva Orleans es como Honduras. Detroit es como El Salvador.
Patrocina:
12 Jun 2016 – 02:58 PM EDT
Comparte
Default image alt

“No podemos retrasar esto más”, dijo el presidente Obama hace ya más de dos años cuando introdujo 23 acciones ejecutivas diseñadas para reducir la violencia de armas en Estados Unidos. Aunque EEUU tiene el nivel más alto de propiedad de armas per cápita en el mundo, su índice de homicidios –tres por cada 100,000 personas– es mucho más bajo que el de Honduras, el país con el índice de homicidios por armas más alto del mundo (alrededor de 68 muertes de este tipo por 100,000 personas).

Sin embargo, los índices de homicidios de Estados Unidos varían muchísimo entre ciudades y áreas metropolitanas, como lo he dicho antes.

El mapa a continuación, hecho en 2013, compara las muertes por armas en ciudades estadounidenses, con países en distintas partes del mundo. Trabajando con datos del Centro para Control y Prevención de Enfermedades (CDC), Zara Matheson del Martin Prosperity Institute, compiló información de la Oficina de Drogas y Crimen de las Naciones Unidas, y otras fuentes recopiladas por The Guardian (aunque hay problemas de información en los datos de crimen internacional y es difícil compararlos, los datos de homicidios son más fiables. Como dice John Roman del Urban Institute, es un tipo de información “difícil de falsificar” y que casi siempre se reporta).

El patrón es impresionante y, aunque es de 2013, marca una fuerte tendencia. Un sinnúmero de ciudades de Estados Unidos tienen índices de homicidios cercanos a los países más violentos del mundo.

- Si fuera un país, Nueva Orleans (con un índice de 62.1 muertes por armas por cada 100,000 personas), sería segunda en el mundo.

- El índice de Detroit (35.9) es solo un poco más bajo que el de El Salvador (39.9).

- El índice de Baltimore (29.7) no es muy distante al de Guatemala (34.8).

- Los datos de Newark (25.4) y Miami (23.7), son comparables a Colombia (27.1).

- Washington DC (19) tiene un índice de muertes por armas más alto que el de Brasil (18.1).

- El índice de Atlanta (17.2) es casi igual al de Sudáfrica (17).

- Cleveland (17.4) tiene un índice más alto que el de la República Dominicana (16.3).

- El índice de Buffalo (16.5) es similar al de Panamá (16.2).

- Los datos de Houston (12.9) son poco más altos que los de Ecuador (12.7).

- En Chicago este índice es de 11.6, muy similar al de Guyana (11.5).

- El índice de Phoenix (10.6) es un poco más alto que el de México (10).

- Los Ángeles (9.2) es comparable con Filipinas (8.9).

- El índice de Boston (6.2) es más alto que el de Nicaragua (5.9).

- Nueva York, donde las muertes por violencia de armas han descendido a solo cuatro por cada 100,000 personas, tiene un índice aún más alto que en Argentina (3).

- Incluso ciudades con bajos índices como San José y Austin se comparan con países como Albania y Camboya.

Sí, es verdad, estamos comparando ciudades estadounidenses con países, pero muchos de estos países tienen poblaciones pequeñas que, en muchos casos, son comparables con las grandes áreas metropolitanas en EEUU.

La triste realidad es que muchas ciudades estadounidenses tienen índices de muertes por armas comparables con los países más violentos del mundo.

Este artículo fue publicado originalmente en inglés en CityLab.com.

Comparte

Más contenido de tu interés