null: nullpx

En Nicaragua los adoquines levantan barricadas y pueden tumbar gobiernos

El país centroamericano recibió millones de dólares del Banco Mundial para construir carreteras de adoquines y generar empleo tras un terremoto y el huracán Mitch. Hoy esas mismas piedras se usan para construir cientos de muros en protesta contra el gobierno de Ortega.
13 Jun 2018 – 05:28 PM EDT
Comparte

Tras dos meses de protestas y la negativa de diálogo del presidente Daniel Ortega, la construcción de barricadas de adoquines (tranques) en distintas zonas del país se ha convertido en una medida de presión que exige la convocatoria de nuevas elecciones.

El pasado 16 de abril el gobierno nicaragüense reformó la Seguridad Social. Este cambio reducía las pensiones de los jubilados y aumentaba las cuotas que trabajadores y empleadores deben pagar.

Miles de nicaragüenses salieron a protestar contra la reforma, pero la represión del gobierno provocó que, además, las protestas exigieran un adelanto de elecciones.

Desde esa fecha, los fuertes enfrentamientos ocurridos entre manifestantes, policía y grupos armados pro gobierno han dejado más de 170 muertos.

Para hacer frente a los grupos armados, los manifestantes, jóvenes estudiantes principalmente, se organizaron y comenzaron a construir tranques en zonas estratégicas de casi todo el país.

Ciudades como Masaya o León se encuentran cercadas por decenas de tranques que impiden el paso de la policía y de grupos armados.

En Managua también se instalaron tranques en puntos clave. Los organizadores aseguraron que se permite el paso de atención médica y de alimentos para abastecer los centros de compras.

Los manifestantes continúan en pie de lucha y se organizán para proteger las barricadas ante medidas violentas de grupos armados por derrumbarlos.

El gobierno ha optado por desmantelar las barricadas y los tranques con policías y paramilitares. Luego de dispersar a los manifestantes a punta de balas, el gobierno manda camiones y maquinaria pesada para llevarse los adoquines para que la ciudadanía no pueda volver a levantar las barricadas.

Los empresarios nicaragüenses, por su parte, convocaron un “Paro Nacional” el pasado jueves 14 de junio como medida de presión en medio de enfrentamientos en varias ciudades del país.

El paro fue completo. Solo las instituciones del Estado no interrumpieron sus operaciones tras una orden del presidente Ortega. La imagen muestra una avenida desierta de Managua| Cortesía

La huelga de 24 horas fue despuntada con un cacerolazo nacional en distintas ciudades del país. En los más de 125 tranques y miles de barricadas levantadas en toda Nicaragua, los ciudadanos detonaron morteros artesanales a modo de anuncio.

Adoquines para la construcción y la revolución

Como recuerda el diario nicaragüense La Prensa, los adoquines en Nicaragua son algo más que piedras para pavimentar carreteras. Durante más de 40 años, los gobiernos los han usado para modernizar las infraestructuras del país y los nicaragüenses los utilizan a veces para levantar barricadas y protestar contra esos mismos gobiernos.

En 1972 un fuerte terremoto causó graves daños en Managua. El dictador Somoza trató de monopolizar la reconstrucción y era el dueño de la única empresa que fabricaba adoquines.

Durante la Revolución Sandinista, en la década de los 80, los guerrilleros y pobladores levantaron barricadas con los mismos adoquines que Somoza mandó poner.

Después de la revolución, los adoquines se convirtieron en un símbolo. La imagen muestra un acto de imposición de adoquines del ejército sandinista en 1980.

Durante el gobierno de Enrique Bolaños (2002-2007) y tras la devastación del huracán Mitch se puso en marcha un Plan Nacional de Adoquinado financiado en parte por el Banco Mundial con el que se construyeron miles de kilómetros de carreteras de adoquines y se generaron más de 65,000 empleos.

En abril de 2018, las protestas contra el gobierno de Ortega volvieron a levantar muros de adoquines para defenderse de la represión policial y para exigir nuevas elecciones.

Después de dos meses de violentos enfrentamientos, representantes de las Naciones Unidas demandaron al gobierno de Nicaragua que respete sus obligaciones en materia de derechos humanos e investigue y sancione a los responsables de los asesinatos. Los representantes del Diálogo Nacional esperan que el gobierno cumpla con sus demandas, como una nueva ley de partidos políticos y el adelanto de elecciones para marzo del 2019.

Contribuyeron en esta historia los periodistas David Adams y Wilfredo Miranda.

FUENTE: Ubicación de las barricadas a 14 de junio (organizadores y empresa VSN). Mapa de relieve de Nicaragua (NASA, Misión SRTM), carreteras de Nicaragua (OpenStreetMap). Imágenes (AP, Reuters, Getty Images y EFE). Diario La Prensa de Nicaragua.

Loading
Cargando galería
Cargando Video...
Denuncian que el gobierno de Nicaragua está reprimiendo a manifestantes y censurando a la prensa
Comparte