null: nullpx
Redes Sociales

La campaña publicitaria que divide a Puerto Rico

El movimiento Yo no me quito ha generado una batalla de opiniones entre boricuas en la isla y el exterior.
23 Feb 2016 – 06:13 PM EST
Comparte
Default image alt

Jessica Pérez Cámara
@jessicamperez

Desde hace unas semanas, una campaña publicitaria ha provocado gran debate entre los boricuas, incluyendo los que viven en la Isla y los que viven en otras partes del mundo.

Yo No Me Quito es el nombre de un movimiento que surgió a principios de febrero y que ha acaparado las redes sociales, los billboards y otros espacios de expresión pública identificado con el hashtag (etiqueta) #YoNoMeQuito que, de inmediato, de volvió viral.

Sin embargo, aunque la campaña se identifica en su página de Facebook como “una iniciativa que destaca valores como la honestidad, la generosidad y la laboriosidad en nuestro país”, ha generado un debate intenso debido a las múltiples interpretaciones que se le han hecho.

Hay quienes usan el hashtag muy orgullosos y hay quienes le han salido al paso. Lo cierto es que el tema ha dominado en estos días la conversación en las redes sociales.

En ‘buen puertorriqueño’, ‘quitarse’ equivale a dejarse vencer. Es una frase muy común y aunque pareciera una gran idea para esta campaña impulsada por una compañía automotriz, lo cierto es que aparenta gozar de más detractores que adeptos. Incluso, ha sido motivo de burlas mediante memes en las redes sociales.

Muchas personas rápido asociaron el hashtag con una crítica a aquellos que emigraron de la isla por distintas razones: trabajo, estudios, calidad de vida, entre otros. Esto porque en la actualidad la diáspora boricua a los Estados Unidos es muy marcada y hasta se llega a juzgar. Es decir, se le cuestiona a los que emigran si se van porque ya se cansaron de luchar por una Isla con una multimillonaria deuda económica. Esto aunque en las publicaciones en el Fan Page de Yo No Me Quito no se hace referencia alguna ni a los que se quedan ni a los que se van. Es decir, su propósito no era ese, pero el debate continuó, más apasionado cada vez.

Hasta surgió una contestación a la campaña: #YoSiMeQuito. El mensaje que publicó Isol Fernández Riverón en su cuenta de Facebook de inmediato de volvió viral. En el mensaje, la mujer explica por qué se alejó de este movimiento que ha dado tanto de qué hablar. “Pues yo sí me quité”, comenzó el escrito en el que explica cómo estuvo cuatro años desempleada, sin conseguir trabajo hasta que se rindió. “Me quité no porque no ame a mi patria, me quité primero porque pude y segundo porque estaba cansada”, explica la mujer. Para Fernández Riverón, eso de quitarse es sinónimo de irse de Puerto Rico, porque ahora vive y trabaja en los Estados Unidos, según dejó entrever.

Entre sus razones para ‘quitarse’, mencionó los altos impuestos, la criminalidad y la corrupción.

“Y el que piense que quitarse es fácil, se equivoca, se necesitan tres pares de pantalones para hacerlo. Felizmente digo #yosimequito”, acotó, sobre lo que se convirtió en una contracampaña de la que muchos hacen referencia y hasta cuenta con un Fan Page en Facebook .


Desde el punto de vista de la relacionista profesional Uka Green , se trata de una campaña efectiva porque todo el mundo está hablando de ella. "Yo creo que es una buena campaña, es un grito, un grito de gente que dice 'mira, yo no me quito, yo voy pa' alante'".
Opinó que el asunto no tiene que ver con el hecho de que si la gente emigra o no porque -asegura- eso se respeta, aunque ésa es la interpretación que se le ha hecho. "Es simple y sencillamente un eslógan de esos que cuando levantan este tipo de polémicas, son exitosos porque llaman la atención", señaló.
"A mí me parece exitoso. Eres tú quien decide si no te quitas o si quieres sentarte a criticar", sostuvo la también colaboradora de Univision Puerto Rico.
Sobre el ' Yo Si Me Quito', dijo que hay que respetar a quienes deciden 'quitarse'.
Para la comunicadora, el asunto "hay que dejarlo fluir", aunque sostiene que todo en las redes sociales tiene fecha de terminación.

Por otro lado, Neisha Torres- De León, presidenta de la agencia de relaciones públicas, Rugido Público dijo a Univisionpr.com que aunque se reconoce las buenas intenciones detrás de la campaña, tiene diversas carencias desde el aspecto publicitario, sobre todo por no conocer ni saber identificar el público a quien verdaderamente querían dirigir el mensaje de la campaña, el intercambio en las redes sociales de los creadores de la campaña con los usuarios”, esto en referencia al intercambio de mensajes entre los creadores del Fan Page y sus seguidores.

Destacó además que la imagen usada para la campaña tiene una connotación negativa por tratarse de letras blancas sobre un fondo negro. "Son colores fuertes, tétricos, con un 'No' encima. Y la bandera al lado. Es imposible que no pretendan que se refieren a que no te quites del País. Por más que intenten aclararlo, ese es el mensaje que están dando” opinó.

El eje de la confusión

Entonces, ¿por qué hay tantas personas confundidas con el mensaje de la campaña? De acuerdo con la experta, “Porque el mensaje a que “no te quites” es una interpretación muy amplia para cada individuo y cada quién tiene una contestación muy personalizada a lo que realmente es “no quitarse”. ¿No quitarse de la familia? ¿Del trabajo? ¿Del país? ¿De una relación? Eso le permite a que los cibernautas la interpreten a su manera porque el mensaje, desde su inicio, no estaba claro. Y una de las reacciones fue la invención del “yo sí me quito” que ha generado más movimiento que la campaña original”.

Torres De-León reflexionó que "la actitud del puertorriqueño no se cambia de la noche a la mañana. Llevamos años en esto y para lograrlo, se necesitará mucho más que una campaña. Y cuando se intenta hacerlo, a destiempo y con un mensaje ambivalente, estas son las consecuencias".

Y tú, ¿eres Team #YoNoMeQuito o Team #YoSiMeQuito?


Comparte