Corte de inmigración acumula más de 2 millones de casos, de ellos más de 800,000 son de asilo

La Corte de Inmigración (Oficina de revisión de casos de Inmigración, EOIR) cerró el año 2022 con dos récords históricos: 2,056,328 casos acumulados. De ellos, poco más de 800,000 de asilo, según un reporte del Centro de Información y Acceso de Registros Transaccionales (TRAC) de la Universidad de Syracuse.
Debido a la enorme carga al sistema de justicia migratorio, el 5 de enero la Casa Blanca anunció la ampliación de un programa temporal humanitario patrocinado para recibir a inmigrantes de Cuba, Haití y Nicaragua, quienes se suman a Venezuela, incorporado en octubre de 2022, y Ucrania, que participa desde abril del año pasado.
El reporte del TRAC indica que tanto la cifra total de casos en la EOIR como los de asilo, impusieron dos nuevas marcas en un sistema colapsado. En promedio y teniendo en cuenta que solo tiene poco más de 600 jueces, los juicios en la Corte de Inmigración tardarán unos 4 años si el gobierno y el Congreso no colocan más recursos para resolver la crisis.
Cuando Biden llegó a la Casa Blanca el 20 de enero de 2021, el número de casos acunmulados en la EOIR era de 1.2 millones. EWn enero de 2017, cuando Donald Trump tomó posesión del cargo, la cifra bordeana los 520,000.
La nueva regla temporal
La nueva regla temporal de asilo anunciada a principios de enero exige que los inmigrantes originarios de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela tengan un patrocinador que los pida antes de emprender viaje a Estados Unidos.
Los patrocinadores deben ser ciudadanos estadounidenses, residentes legales permanentes y un estatus legal de permanencia como DACA o TPS, hacer una petición ante el servicio de inmigración y garantizar que se harán cargo de los gastos que implique el patrocinado durante dos años.
Una vez autorizada la solicitud de patrocinio, el inmigrante de cualquiera de esos cuatro países recibirá una visa y deberá entrar a Estados Unidos vía aérea, pasaje que debe pagar el extranjero. Al ser autorizada su admisión, tendrá derecho a un permiso de trabajo temporal por dos años. Si al término de ese plazo no ajusta su estatus por cualquiera vía legal disponible, deberá salir del país.
Aquellos que no tengan patrocinador y hayan estado en México antes del 6 de enero, deben visitar la página digital CBP One y postular a algún tipo de beneficio disponible como el asilo. Una vez conseguida la autorización podrán presentarse en un puerto fronterizo autorizado para una cita. Aquellos que no cumplan con estos requisitos y sean detenidos en la frontera, serán deportados de manera expedita bajo el Título 42 por razones de seguridad sanitaria debido a la pandemia del COVID-19 y bajo el Título 8 de la Ley de Inmigración por razones de inadmisibilidad.
Prevén menos tráfico
El TRAC dijo que la aplicación de la nueva regla temporal de asilo anunciada el 5 de enero “ayudará a reducir el flujo de nuevos casos de asilo que llegan a la EOIR”.
Documentos revisados por expertos y que fueron conseguidos a través de la Ley de Libertad de Información (FOIA) por el TRAC, revelan que, en enero de 2022, los venezolanos a principios de este año representaban más de una cuarta parte de todas las nuevas Notificaciones de Comparecencia (NTA) a los tribunales de inmigración.
El reporte agrega que, juntos, “estos cuatro países representaron más de la mitad (57%) de todos los nuevos avisos (NTA) emitidos por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en busca de una orden de deportación (o asilo) por un juez de inmigración”.
Para diciembre del año pasado la proporción de casos de estos cuatro países se había reducido a solo el 30%, y los venezolanos representaban solo el 8%, agrega.
Sin embargo, estos cambios no necesariamente fueron “atribuibles a las nuevas políticas migratorias de la Administración”, indican los analistas del TRAC.
Pocos éxitos hasta ahora
La información analizada por el TRAC revela además que, de hecho, “no ha habido una caída sustancial en el número de venezolanos desde octubre” del año pasado, cuando ese país sudamericano fue agregado a la lista del programa que hasta ese entonces solo contaba con Ucrania.
“Además, incluso en ausencia de cualquier cambio en la política, las personas de Cuba, Haití y Nicaragua también disminuyeron después de agosto de 2022 tanto en su número como en su proporción del total de notificaciones (NTA) emitidas”, agrega.
El reporte explica que, en su lugar, “han estado ciudadanos de varios otros países”. Y que las principales nacionalidades “no se limitan a los ciudadanos extranjeros de países del hemisferio occidental”, sino que incluyen inmigrantes de India y Rusia. “De hecho, los rusos fueron el segundo componente más grande de las nuevas NTA en diciembre de 2022”, advierte.
Otros países que figuran en el informe por el aumento de ciudadanos que han sido detenidos en la frontera con México son Colombia, Perú, Ecuador y Brasil. Y un número cada vez mayor corresponden ahora de la nación caribeña de la República Dominicana”.
El tráfico no cede
El TRAC precisa que, de acuerdo con los documentos, continúan llegando números considerables de extranjeros y se emiten nuevas NTA de los tres países del Triángulo Norte de América Central: Guatemala, El Salvador y Honduras.
Guatemala y Honduras, dos de los principales generadores de asilados en los últimos años en la frontera, no han sido incluidos en la lista del nuevo programa humanitario temporal de asilo.
“Las expulsiones inmediatas del Título 42 en la frontera tampoco han detenido un crecimiento bastante constante de personas y familias con nacionalidad mexicana”, agrega el reporte. “De hecho, los mexicanos representaron el mayor número de nuevas NTA entre todas las nacionalidades en diciembre”, se lee en el informe.
El TRAC indicó que este dato “sugiere que hay una miríada de otros factores importantes que afectan los flujos de inmigración y la emisión de nuevas NTA”. Y que esta situación “hace que sea desafiante, si no temerario, pronosticar, en base a estos datos, cómo estos cambios específicos en la política migratoria del gobierno de Biden influirán en las futuras tendencias que justifiquen la toma de decisiones”.
Por último, el estudio del TRAC señala que el flujo de nuevos casos de la Corte de Inmigración a diferentes lugares dentro de Estados Unidos “a menudo difiere de las tendencias nacionales generales, ya que los inmigrantes de países específicos tienden a dirigirse a comunidades en las que tienen vínculos familiares o de otro tipo”.
Te puede interesar: