Un abogado de Miami está entre quienes les suspendieron la cuenta de Twitter como al expresidente Trump
Presiona aquí para reaccionar
La decisión de la red social Twitter de bloquear permanentemente la cuenta del expresidente Donald Trump y suspender además la de muchos de sus seguidores, ha generado una discusión en torno a la libertad de expresión o el derecho de las empresas privadas a bloquear las cuentas de quienes no cumplen las reglas.
No fue solo la cuenta del expresidente la que Twitter decidió suspender tras el ataque al Capitolio el pasado 6 de enero, sino que decenas de miles de sus seguidores también fueron removidos de esta red social.
Un de ellos fue el reconocido abogado de Miami, Carlos Silva, quien ayudó a los republicanos a impugnar los resultados electorales en Georgia y cuyo usuario de Twitter ya no existe.
Según lo reportó primero el Miami Herald, Silva escribió tuits en nombre de Lin Wood, otro abogado de Atlanta cuya cuenta ya había sido suspendida, por presuntamente hacer alegaciones falsas de fraude.
Silva no respondió a una solicitud de entrevista de Noticias 23.
Controversia por la decisión de Twitter
La decisión de Twitter sobre estas suspensiones ha creado una discusión en todo el mundo, con algunas personas diciendo que no es legal pues viola la libertad de expresión, mientras que otros señalan que están en su derecho por ser una empresa privada.
“Ellos son una compañía privada y uno cuando se registra tiene que entrar en un contrato en el que se compromete a cumplir las reglas, y Trump rompió las reglas”, dijo el abogado constitucionalista Juan Carlos Planas.
Por su parte, Carlos Jornet, de la Sociedad Interamericana de Prensa, ve la suspensión como un precedente peligroso para la libertad de expresión y que podría constituir censura, sobre todo porque es un bloqueo permanente.
“Creemos que el camino es el de la autorregulación, pero con reglas mucho más transparentes y claras. En casos extremos como este de un bloqueo total, debería haber alguna intervención judicial”, concluyó Jornet.
Se espera que durante el gobierno del presidente Joe Biden se revise la ley de responsabilidad de redes sociales, algo que ya ha comenzado a generar polémica en algunas compañías y organizaciones.