Inmigración exige desde este miércoles que solicitantes de asilo lleven su propio intérprete a la entrevista
A partir de este miércoles los solicitantes de asilo afirmativo deben asistir con un intérprete a las citas con el servicio de inmigración. Si no cuentan con uno, es probable que la agencia desestime el caso y lo refiera a un juez de inmigración, disminuyendo sus probabilidades de defender sus derechos de permanencia en Estados Unidos.
El Servicio de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) anunció el término de un programa que proporcionaba este servicio en más de 40 idiomas, el que ahora deberá ser cubierto por los solicitantes de asilo afirmativo.
“A partir del 13 de septiembre de 2023 deben traer un intérprete a su entrevista de asilo afirmativo si no dominan el inglés o desean proceder con sus entrevistas de asilo en otro idioma distinto a inglés”, dijo la agencia.
Qué pasa si no trae un intérprete
Si usted necesita un intérprete “y no trae uno a su entrevista de asilo afirmativo o si su intérprete no domina el inglés, y usted no demuestra una razón justificada, puede que consideremos esto como una incomparecencia a su entrevista y podríamos desestimar su solicitud de asilo o referir dicha solicitud a un juez de inmigración”, advirtió USCIS.
La solicitud de asilo afirmativo se hace por medio del formulario I-589. El mismo documento se utiliza para el asilo defensivo, que se procesa en un tribunal de inmigración.
En cuanto a la referencia del caso a un tribunal de inmigración para que un juez decida su permanencia en el país, se refiere a que, al ser desestimado el caso de asilo afirmativo se con vierte en asilo defensivo donde el peticionario deberá defenderlo en la Corte de Inmigración y vencer los alegatos que presentan los fiscales de inmigración.
“El intérprete debe dominar inglés y en un idioma que usted hable con fluidez, y al menos debe tener 18 años”, aclara la agencia.
Quién no pude servir de intérprete
No cualquiera puede ser su intérprete durante una entrevista de asilo afirmativo ante un agente de asilo de la USCIS. La dependencia, que opera bajo el mando del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), aclaró quiénes NO pueden servir de intérpretes:
- Su abogado o representante autorizado;
- Un testigo que testifica a nombre suyo;
- Un representante o empleado del gobierno de su país de nacionalidad (o, si usted es apátrida, de su país de última residencia habitual); o
- Una persona que tiene una solicitud de asilo pendiente de resolución y no ha sido entrevistado aún.
“De alguna manera complica el proceso de asilo afirmativo porque los inmigrantes que están llegando muchos no conocen a gente que los pueda asistir y servir de intérprete en una entrevista con un agente de USCIS”, dice Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, California.
A partir de ahora “deberán en algunos casos pagar un intérprete y eso puede dificultar el caso. También deben asegurar que la persona que sirva de intérprete traduzca fielmente su testimonio porque si el caso es rechazado y enviado a un tribunal de inmigración, la traducción de la entrevista se va junto con el expediente”.
“Es clave que el intérprete traduzca correctamente su testimonio que justifica su caso de asilo en Estados Unidos”, indicó.
La última prórroga del programa de intérpretes
En marzo Univision Noticias reportó que el programa de intérpretes había sido prorrogado por última vez hasta el 12 de septiembre. Fuer la cuarta y última extensión de plazo autorizada por el gobierno.
Sin ellos, los intérpretes, “simplemente no se puede lograr la entrevista de asilo. Así de importante es el papel que desempeñan”, dijo en esa ocasión Gálvez.
Hasta el 12 de septiembre el servicio de intérprete de USCIS era gratis y se otorgaba en 47 idiomas. Abogados estiman que a partir de ahora un intérprete por asistir a una entrevista podría cobrar unos $250 dólares.
Qué es el asilo afirmativo
Para solicitar el asilo afirmativo es necesario que el solicitante no se encuentre en proceso de deportación, explica el libro ‘Inmigración, las nuevas reglas, una Guía de Univision’.
Toda persona que haya entrado al país con cualquier tipo de visa de no inmigrante tiene derecho a solicitar asilo afirmativo durante su primer año de estadía en Estados Unidos. Para ello tiene que completar el formulario I-589 y enviarlo a la USCIS.
Asimismo, el inmigrante tiene que presentar pruebas de que ha sufrido persecución o que tiene temor de persecución por su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social en particular (por ejemplo, los homosexuales) u opinión política, si fuese devuelto o deportado a su país.
Si la solicitud la presenta un adulto:
- Puede incluir en ella a su cónyuge e hijos menores de 21 años y solteros que se encuentren en Estados Unidos al momento de presentar la petición, o antes de que el gobierno tome una decisión final sobre el caso.
- Si el formulario I-589 lleva más de 150 días pendiente con USCIS, también puede solicitar una Autorización de empleo (EAD) a través del formulario I-765.
- El primer permiso de trabajo, si tiene una solicitud de asilo pendiente o ya fue concedido, es gratuito. Y si gana el caso de asilo, el solicitante puede reclamar al cónyuge y a sus hijos solteros menores de 21 años presentando una Petición de familiar refugiado/asilado (Refugee/Asylee Relative Petition), formulario I-730.
Además de la Autorización de empleo, los asilados reúnen las condiciones necesarias para gestionar:
- Un Número de Seguro Social (Social Security Number, SSN).
- Un permiso para viajar al extranjero. No deben de viajar al país del cual buscan protección con dicho permiso ya que pueden arriesgar su pedido de asilo.
- Seguro médico Medicaid o asistencia médica para refugiados.
- Después de un año a partir de la fecha en que el gobierno otorgue el asilo, pueden solicitar el estatus de residente legal permanente y recibir la green card (tarjeta verde).
- Cinco años más tarde, los que obtuvieron la residencia legal permanente tienen derecho a pedir la ciudadanía estadounidense.
Qué pasa si le niegan el asilo afirmativo
Si el asilo afirmativo es negado por USCIS, el solicitante y sus dependientes son puestos en proceso de deportación para que un juez de inmigración decida su futuro en el país.
A diferencia del asilo afirmativo, el asilo defensivo es aquel que se solicita cuando un inmigrante llega a la frontera y la protección del gobierno de Estados Unidos.
- El extranjero debe defender su caso de asilo ante un juez de inmigración y ante la fiscalía de inmigración presente en el juicio (audiencia).
- Si el juez de inmigración determina que no hay causa probable, niega la petición y emite una orden de deportación.
- Si el juez considera que existe miedo creíble y causa de asilo, le otorga el beneficio.
En julio de 2019 el gobierno de Donald Trump anunció planes para cancelar el servicio de intérpretes en los juicios de asilos defensivos (celebrados en los tribunales de inmigración), pero la emergencia de salud pública desatada en marzo de 2020 por la pandemia del COVID-19 desbarataron los planes de la Casa Blanda de aquel entonces. El programa sigue vigente.