null: nullpx
Visas

El país de América Latina que no necesita visa para EEUU pese a que aumentaron sus deportaciones

Ante una serie de especulaciones acerca de un posible cambio del estatus como miembro del Programa Visa Waiver, la Embajada de EEUU en Chile emitió un comunicado para indicar que ese país seguirá beneficiándose de esa política.
Publicado 7 Feb 2023 – 12:10 PM EST | Actualizado 7 Feb 2023 – 12:10 PM EST
Comparte
Default image alt
Los extranjeros del Programa Waiver entran a Estados Unidos sin visa y con un pasaporte válido. Crédito: Stephen Chernin/Getty Images

Con 553 deportados durante el año fiscal 2022, Chile, el único país latinoamericano que forma parte del grupo de naciones del Programa Visa Waiver (VWP), sigue perteneciendo al exclusivo grupo de confianza, aunque el Departamento de Estado advirtió en diciembre que el gobierno de Estados Unidos “está comprometido” a continuar trabajando con su homólogo de Santiago “para aumentar la colaboración en seguridad y promover que los viajes entre los dos países sean seguros y mutuamente beneficiosos”.

Durante el año pasado representantes de ambos gobiernos se han estado reuniendo para resolver temas identificados previamente por una delegación de alto nivel del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) que visitó la capital chilena en octubre de 2021.

Los temas se relacionan con "el mejoramiento del intercambio de información, reforzar los esfuerzos de prevención de los viajes con fines delictuales y fortalecer la cooperación entre los organismos policiales”, dijo el Departamento de Estado en un comunicado publicado por la embajada de Estados Unidos en Santiago.

A pesar de los esfuerzos, un tema que llama la atención es el alto número de número de ciudadanos chilenos deportados en el Año Fiscal 2022 por la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), una de las 23 agencias bajo el mando del DHS.

De acuerdo con el Reporte Anual de ICE correspondiente al último año fiscal y que fue publicado a finales de diciembre, de los 40 países que forman parte del VWP, Chile lidera las naciones con más expulsados:

En el año fiscal 2021 el número de ciudadanos chilenos deportados fue de 252, mientras que en el 2020 alcanzó los 351. El año fiscal estadounidense arranca el 1 de octubre y finaliza el 30 de septiembre del año siguiente.

El último comunicado

El diciembre y ante una serie de especulaciones acerca de un posible cambio del estatus de Chile como miembro del programa, la Embajada en Santiago emitió un comunicado para indicar que “no ha habido modificaciones a la participación de Chile” en el sistema de países cuyos ciudadanos ingresan a Estados Unidos sin visa.

“El gobierno de Chile (presidido por Gabriel Boric) ha hecho del intercambio de información, el reforzamiento de los esfuerzos para prevenir los viajes delictuales y el fortalecimiento de la cooperación de las agencias policiales una prioridad”, señaló l Bernadette Meehan, embajadora de Estados Unidos en el país sudamericano.

La funcionaria diplomática dijo además que, de acuerdo con informes policíacos entregados, estos “aseguran que los chilenos que califican puedan continuar viajando a los Estados Unidos sin necesidad de contar con una visa”.

El comunicado, sin embargo, no hace referencia al alto número de deportados.

La embajada dijo además que “Chile se mantiene como el único país de América Latina que integra el VWP y su inclusión en éste ha beneficiado significativamente a ambos países”.

La sede diplomática agregó que los viajes de chilenos a Estados Unidos bajo este sistema de mutua confianza “se ha cuadruplicado desde que Chile fue integrado al programa, en 2014, lo que ha facilitado los negocios y el intercambio cultural, y ha estrechado los lazos entre las personas”.

Sin embargo, el comunicado precisó que Estados Unidos “está comprometido a continuar trabajando con el gobierno de Chile para aumentar la colaboración en seguridad y promover que los viajes entre los dos países sean seguros y mutuamente beneficiosos bajo este programa”.

Se encienden alarmas

La revisión de Chile en el VWP se inició en noviembre de 2021, siete años después de que el Departamento de Estado lo incluyera en la lista integrada por otras 39 naciones.

“Una delegación del DHS y del Departamento de estado (DOS) llevó a cabo una visita a Chile entre el 25 y 29 octubre para evaluar la elegibilidad del país y su permanencia en el programa”, confirmó la embajada en esa ocasión.

De acuerdo con las normas del VWP, todos los países participantes son sometidos a la revisión que efectúa el DHS para “asegurar que cumplan con los requisitos y que estén avanzado en las áreas que hayan sido identificadas como de preocupación, entre las que se incluyen la capacidad de intercambiar datos críticos sobre seguridad e información penal con las organizaciones estadounidenses de aplicación de la ley”, explicó el DOS.

Los ciudadanos chilenos, además de los otros 39 países de la lista que deseen viajar a Estados Unidos como no inmigrantes en viajes de negocios o turismo, no necesitan pedir una entrevista en el consulado y tener una visa estampada en el pasaporte.

El programa

El VWP permite a los ciudadanos de 40 países viajar a Estados Unidos por turismo o negocios (Visas de no inmigrante tipo B1 o B2), explica el libro ‘Inmigración, las nuevas reglas: una guía de Univision’.

El programa fue establecido en 1986 con el objetivo de eliminar barreras innecesarias para viajar, estimular la industria del turismo y permitir al DOS enfocar sus recursos consulares en otras áreas.

Los ciudadanos de los países del VWP deben cumplir con los requisitos de calificación para viajar sin una visa usando programa y, por ende, algunos no califican para utilizar el beneficio migratorio.

Los viajeros VWP necesitan tener una autorización válida a través del Sistema Electrónico de Autorización de Viaje (ESTA) antes de su viaje, pasar por los filtros de seguridad en el puerto de entrada a Estado Unidos y ser registrados en el programa US-VISIT del DHS.

El programa fue creado por el Congreso durante las reformas a la ley de inmigración de 1986. Permite que un gran número de extranjeros ingrese a Estados Unidos sin la necesidad de tramitar una visa, pero cumpliendo con una serie de requisitos de seguridad.

Los beneficios

Los países que forman parte del programa son elegidos porque cada año envían a un gran número de hombres de negocios en viajes comerciales de corta duración.

Los beneficiarios del VPW pueden permanecer hasta un máximo de 90 días, al término de los cuales deben marcharse de Estados Unidos.

Al momento de ingresar por uno de los puertos de entrada el extranjero debe llenar y firmar un Formulario I-94W, documento que prueba el ingreso y el tiempo de estadía. El formulario es devuelto al salir.

Los beneficiarios, al presentarse en un puerto de entrada, renuncian al derecho de reconsideración en caso que el oficial de inmigración no les permita el ingreso, a menos que se trate de un solicitante de asilo.

El extranjero tampoco puede rebatir una expulsión.

Las limitaciones

Los extranjeros que utilizan el VPW enfrentan dificultades en caso de solicitar otro tipo de visa para permanecer en Estados Unidos.

La USCIS explica que en caso de querer hacerlo, el viajero deberá salir y presentarse luego en el consulado estadounidense de su país de origen para tramitar una visa de ingreso como no inmigrante.

Los viajeros que ingresan bajo el citado programa deben tener en cuenta que no pueden viajar si en el pasado han transgredido la Ley de Inmigración y Naturalización de 1996, tal como haber ingresado ilegalmente o haber permanecido como indocumentado.

Los viajeros pueden llegar a Estados Unidos sólo en naves marítimas o aerolíneas autorizadas que hayan firmado previamente un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos. Estas compañías garantizan que transportarán al viajero fuera del país en caso de que éste no sea admitido.

La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) no concede ampliación del plazo de estadía salvo situaciones de emergencia. Una de ellas es por razones de enfermedad, pero demanda que la petición sea respaldada por un informe firmado por un médico.

Te puede interesar:

Cargando Video...
La Casa Blanca anuncia una inversión de 950 millones de dólares para frenar la inmigración irregular desde Centroamérica
Comparte

Más contenido de tu interés