null: nullpx
Detector de Mentiras

elDetector responde a la audiencia: Es falso que el clima sea más frío porque la Tierra esté en su punto más alejado del Sol

A través del chatbot de elDetector en WhatsApp, nos consultaron por la veracidad de un mensaje que dice que el planeta sufrirá temperaturas más frías al acercarse al afelio, el punto en el que se encuentra más alejado del Sol. También da cifras erróneas. Mira cómo concluimos que lo que dice es falso. (Haz clic aquí para chatear con nosotros y enviarnos lo que quieras que verifiquemos).
Publicado 9 May 2022 – 11:41 AM EDT | Actualizado 9 May 2022 – 12:45 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

Es falso que la Tierra vaya a experimentar temperaturas más frías porque llegue al afelio, el punto de su órbita en el que se encuentra más alejada del Sol. El clima y las estaciones están relacionados con la inclinación del eje de la Tierra y cómo este ángulo incide en la manera en que los rayos del Sol impactan en nuestro planeta, no por la distancia entre el planeta y la estrella que le da vida y calor.

La Tierra gira alrededor del Sol -movimiento de traslación- en una órbita elíptica (ovalada, no circular) y, a la misma vez, sobre sí misma -movimiento de rotación-; sin embargo, este último no se hace sobre un eje recto, sino inclinado un poco más de 23 grados.

Esta desviación es la responsable de las estaciones y los climas más o menos fríos, dependiendo de la época del año y la zona del planeta. Así lo confirma en conversación telefónica con elDetector la divulgadora científica del Instituto de Astrofísica de las Islas Canarias (IAC) en España, Irene Puerto: “Las estaciones, el que haga más calor o más frío está relacionado con la inclinación del eje de la Tierra y con la inclinación con la que llegan los rayos de Sol”.

El mensaje que elDetector ha recibido a través del chatbot de WhatsApp, y que también circula por Facebook, es una cadena -texto ya escrito y que se comparte fácilmente- en la que se dice que “a partir de mañana a las 05:27 horas viviremos el fenómeno aphelion [sic] donde la Tierra estará muy lejos del Sol”.

El afelio, que es un fenómeno que sí existe “es el punto en el que la Tierra está más alejada del Sol y ocurre todos los años a principios de julio” comenta Puerto. “No influye en que el clima sea más frío o más caliente”, añade.

El texto no especifica qué día es mañana, pero el afelio en 2022 será el 4 de julio, especifica via email a elDetector Gabriel Marinello, astrónomo del Observatorio ALMA (Atacama Large Millimeter / submillimeter Array) que tienen el Observatorio Europeo Austral (ESO) y otras instituciones en el desierto chileno de Atacama.


Envíanos al chat algo que quieres que verifiquemos. Pincha aquí:


El texto recibido en el chatbot de elDetector señala que ese fenómeno no puede verse, “pero podemos sentir su impacto”, que “durará hasta el mes de agosto”. La Tierra, sigue el mensaje, experimentará “un clima frío, más que el clima frío anterior”. También da números erróneos como que la distancia entre nuestro planeta y el Sol “es de 5 minutos luz o 90 millones de kilómetros (km)” y hace comparaciones incorrectas.

Marinello apunta que el afelio afecta “un poco las temperaturas”, pero “lo más importante” es la latitud, el punto del planeta, en el que uno vive.

“Lo más importante es el cambio en la cantidad de luz por la inclinación de la Tierra, la cual cambia la orientación con respecto al Sol. Esto es lo que causa las estaciones”, señala y recuerda que el afelio (punto más lejano de la órbita de nuestro planeta alrededor del Sol) “ocurre cuando es verano en el hemisferio Norte”.

Hay que recordar que las estaciones son contrarias dependiendo del hemisferio: cuando en el norte es verano, en el sur es invierno y viceversa. El afelio ocurre en julio, pleno verano en la parte norte del planeta.

Tanto Marinello como Puerto indican que “todos los años” pasamos por el afelio y por el perihelio, que es cuando la Tierra está más cerca del Sol. La Academia de Ciencias de California explica todo esto en un video en su canal de YouTube.

La Tierra, en promedio, se encuentra a 150 millones de km del Sol

La segunda parte del mensaje que nos ha llegado al chatbot de WhatsApp de elDetector dice que la distancia de la Tierra al Sol “es de 5 minutos luz o 90.000.000 km” y que el afelio “nos aleja del sol a 152.000.000 km. Es decir, un 66% más lejos”. Aquí se entremezclan datos correctos con incorrectos, señalan los expertos.

Puerto explica que la distancia media entre nuestro planeta y el Sol es de “unos 150 millones de km”, que sube a unos 152 millones en el afelio y baja a unos 149 millones en el perihelio.

Martinello señala que la distancia media entre nuestra estrella y la Tierra no es de 5, sino de 8 minutos luz (tiempo que tarda en ir de un punto a otro medido en velocidad de la luz: 300,000 km por segundo) y que la diferencia entre la distancia más cercana (149 millones de km) y la más lejana (152 millones) es, “ más o menos del 2%”, no del 66%, como se dice en el texto analizado.

La cifra de 90 millones de km, apunta, podría hacer alusión a millas, no a km. Si se hace la conversión, 90 millones de millas son cerca de 145 millones de km, y esta cadena también se detectó en febrero de 2022 en inglés, y el mundo anglosajón mide en millas las distancias. Sin embargo, vemos que queda 5 millones por debajo de la cifra real promedio de distancia del Sol a la Tierra: 150 millones de km.

Conclusión

Es falso que el afelio, punto en el que la Tierra se encuentra más lejos del Sol, sea responsable de climas más fríos, como dice el mensaje viral que llegó al chatbot de elDetector. Como explicaron los expertos a elDetector, que haga más o menos frío tiene relación con la inclinación del eje del planeta y por cómo eso afecta a la incidencia de los rayos de la estrella en nuestro mundo, no con su cercanía. El afelio será este 2022 el 4 de julio, pleno verano en el hemisferio norte. También es falso que la distancia de la Tierra al Sol sea de 5 minutos luz, son 8 en realidad. Y la diferencia entre el punto más cercano, afelio, y el más lejano, perihelio, no es del 66%, sino de poco más del 2%. Lee aquí cómo escogemos y asignamos nuestras etiquetas en elDetector.

Fuentes

Entrevista telefónica a Irene Puerto. Divulgadora científica del Instituto de Astrofísica de las Islas Canarias (IAC) en España.

Nasa.gov. ¿Qué es una órbita? (En inglés). 7 de julio de 2010.

Nasa.gov. El perihelio en la Tierra. 4 de enero de 2001.

Canal de Youtube de la Academia de Ciencias de California. ¿Por qué tenemos diferentes estaciones? 29 de agosto de 2015.

Snopes.com. ¿Causa el "fenómeno del afelio" más enfermedades en la Tierra? (En inglés). 23 de febrero de 2022.

Conversiones métricas. De millas a kilómetros.

elDetector opera de forma independiente con el financiamiento de instituciones que puedes ver aquí y que no tienen ningún poder de decisión sobre nuestro contenido. Nuestra línea editorial es autónoma.

¿Viste algún error o imprecisión? Escríbenos a eldetector@univision.net Lee aquí nuestras metodología y política de corrección.

Envíanos al chat algo que quieres que verifiquemos:

Cargando Video...
¿Quieres saber si algo es cierto o no? Chatea por WhatsApp con elDetector

Loading
Cargando galería
Comparte

Más contenido de tu interés