null: nullpx
Inmigrantes indocumentados

Así coordina el 911 de Sonora las llamadas de rescates en la frontera con la Patrulla Fronteriza en EEUU

El C5i (911) es el servicio de llamadas de emergencia del estado de Sonora, en México, que coordina los rescates de migrantes con la Patrulla Fronteriza, cuando se reportan perdidos, abandonados o se lastiman durante la travesía por el desierto de Arizona.
Publicado 20 Nov 2022 – 06:27 PM EST | Actualizado 21 Nov 2022 – 01:37 PM EST
Reacciona
Comparte
Cargando Video...

TUCSON, Arizona. - El gobierno de Sonora tiene establecido un centro de llamadas de emergencia, 911, que trabaja en coordinación con la Patrulla Fronteriza en Arizona para salvar a inmigrantes que se encuentran perdidos, abandonados por los traficantes o se lastimaron y no pueden continuar su travesía por la frontera.

Se trata del 911 de Sonora, en México, también conocido como C5i, cuando las personas en el lado mexicano o estadounidense, marcan al 911 dependiendo de la torre de telefonía que la reciba, esa llamada puede ser contestada por uno de los operadores de estos centros en territorio mexicano.

"Tenemos tres centros de mando regional en San Luis Rio Colorado, Nogales y Cananea", dijo Diana Encinas, directora general del C5i, quien participó en la cumbre del programa Migrante Extraviado que realizó la Patrulla Fronteriza en Tucson."Nosotros canalizamos las llamadas inmediatamente al A2C2, el centro de operaciones (de la Patrulla Fronteriza) que cuenta con personal bilingüe las 24 horas del día para ayudar a las personas".

El 911 tiene un sistema para enviar ubicación a la Patrulla Fronteriza

Encinas explicó que como parte de C5 cuentan con herramientas tecnológicas para rescatar a estas personas, entre ellas mencionó la geolocalización que permite, con la autorización del usuario, enviar las coordenadas de su ubicación a la Patrulla Fronteriza para que la agencia federal estadounidense inicie un operativo de rescate, en el que dependiendo del lugar donde este el migrante, interviene el equipo aéreo de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).

"Cuando la persona no puede hablar porque se encuentra en una situación especial, esa misma herramienta permite tener un chat de dos vías y poder activar una video llamada", explicó.

Agregó que sostienen reuniones mensuales con las autoridades federalea en EEUU para mostrar los resultados y establecer mecanismos, estrategias y mejores prácticas para la comunicación entre las partes.

Centros con personal bilingüe en la frontera de Arizona

Enfatizó en que esta cooperación inició en febrero de este año, por lo que no podía hacer referencia a casos de años anteriores cuando migrantes murieron en la línea fronteriza porque precisamente no existía dicha relación.

"No es lo mismo que nosotros contemos con el número de un agente de una determinada estación que de un centro de operaciones", dijo Encinas. La funcionaria mexicana mencionó que en ese caso no hay triangulación de la llamada porque caen a un solo lugar y aunque el agente trabaje las 24 horas, no es lo mismo que llamar a un centro.

Así mismo comentó que tuvieron la oportunidad de visitar este centro de la Patrulla Fronteriza y quedaron impresionados de la manera organizada como trabajan. "Tienen personas especializadas para contestar estas llamadas. A nosotros eso nos da mucha seguridad y muchísima confianza, nos alenta a seguir trabajando y mejorando".

Encinas dijo que el centro en Sonora refleja durante este tiempo un descenso en las llamadas de rescate de migrantes y aumentan las llamadas de suicidios, dijo que es debido a la temporada de fin de año.

El mensaje de autoridades federales, organizaciones humanitarias y gobiernos extranjeros es para que marquen al 911, esa llamada puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.

Esto te puede interesar:

Loading
Cargando galería
Reacciona
Comparte

Más contenido de tu interés