¿Quiénes integran la RAE y cómo se deciden sus miembros?
Los datos más importantes sobre los miembros de la corporación que regula el correcto uso de nuestro idioma.
Los Académicos de Número
La Real Academia Española (RAE) es una especie de congreso o de parlamento en el que no hay diputados ni senadores, sino Académicos de Número. La institución está formada por 46 Académicos de Número y todos deben ser de nacionalidad española.
En el actual cuerpo, el único Académico de Número que no es español por nacimiento es Mario Vargas Llosa, quien obtuvo su sillón numerado en 1996, 3 años después de conseguir la ciudadanía española. Como dato curioso, los sillones no están identificados con números, sino con las letras del alfabeto (mayúsculas y minúsculas).
Aparte de la nacionalidad española, los Académicos de Número de la RAE deben ser personas con contribuciones relevantes en el idioma español. Hay filólogos, lingüistas, lexicógrafos, humanistas, historiadores, juristas, escritores, cineastas y científicos. Santiago Ramón y Cajal, Premio Nobel de Medicina 1906 e ilustre humanista, fue electo en 1934 para la RAE, pero no pudo tomar posesión por su muerte.
Cuando un sillón queda vacante, los Académicos de Número eligen al nuevo miembro de la corporación según el procedimiento de postulaciones y de votación previsto en el reglamento.
- Lectura recomendada: «¿Por qué la RAE toma las decisiones en cuanto a lo que es correcto en español?»
Órgano rector
La RAE es dirigida por una Junta de Gobierno integrada por 9 miembros: el director de la RAE, quien preside la junta; un vicedirector, un secretario, un censor, un bibliotecario, un tesorero, un vice-secretario, un primer vocal adjunto y un segundo vocal adjunto.
Todos los integrantes de la Junta de Gobierno deben ser Académicos de Número y son electos por los Académicos de Número con derecho a voto. Como muchos de los académicos son personas de edad avanzada, una de las variables para tener derecho a voto es la continuidad en la asistencia a las reuniones ordinarias.
La Junta de Gobierno constituye el órgano rector de la institución, designando las comisiones y los académicos participantes en los distintos cometidos de trabajo como publicaciones (diccionarios, gramáticas, ortografías, ediciones conmemorativas, manuales, boletines), concursos, proyectos y otros temas.
- También te recomendamos leer: «¿Para qué sirven los organismos internacionales?»
Otros académicos
Aparte de los Académicos de Número, que constituyen el cuerpo esencial de la RAE, hay otras dos modalidades de académicos: los Académicos Correspondientes (españoles, hispanoamericanos y extranjeros) y los Académicos Honorarios. Los Académicos Correspondientes españoles representan a las distintas comunidades autónomas españolas, siendo como especies de delegados de Andalucía, Cataluña, el País Vasco y demás regiones en la casa matriz.
Los Académicos Correspondientes hispanoamericanos son los miembros de las academias de la lengua de los países americanos de habla hispana, sumando también a los filipinos y ecuatoguineanos. Los Académicos Correspondientes extranjeros son personalidades sobresalientes de países no hispanoparlantes en el mundo de las lenguas y las letras. Los Académicos Honorarios pueden ser españoles o extranjeros.
- También te recomendamos leer: «25 nuevas palabras aceptadas por la RAE»