7 enseñanzas samuráis aplicadas a la psicología moderna

Univision picture
Publicado el 21 oct 16 - 11:00 AM EDT. Actualizado el 5 abr 18 - 01:47 PM EDT.

Surgidos alrededor del siglo X de la Era Común, los samuráis constituyen la imagen más idealizada y fiera de un Japón inestable hasta que la restauración Meiji convirtiese la figura el Emperador, mero títere de su historia hasta entonces, en la mayor autoridad del gobierno. Con el paso del tiempo, el samurái o «el que sirve», según su traducción literal, se ha nutrido de diversas enseñanzas aplicadas por estos guerreros nipones a la hora de relajar su mente entre combate y combate, inspirando  enseñanzas samuráis aplicadas a la psicología moderna por los coachs de todo el mundo.

PUBLICIDAD

La relajación es atemporal

Durante los últimos años, la psicología moderna, más específicamente la de Occidente, ha buscado en las filosofías de Asia una alternativa que aplicar en sus pacientes, especialmente en un siglo XXI en el que la depresión, el estrés o la ansiedad se han convertido en los peores males de nuestro tiempo.

Uno de las últimas tendencias reside en la mirada de los coachs y psicólogos a la filosofía samurai de Japón, la cual trata de concienciar a pacientes de todo el mundo en su lucha para encontrar la paz y la armonía. Los siete principios samuráis, pertenecientes al llamado Código Bushidō , el más estricto de la filosofía samurai, son los siguientes:

1. GI (Honradez y Justicia)

Imagen iStock

Sé honrado en tus tratos con todo el mundo. Cree en la justicia, pero no en la que emana de los demás, sino en la tuya propia. Para un auténtico samurái no existen las tonalidades de gris en lo que se refiere a honradez y justicia. Solo existe lo correcto y lo incorrecto.

2. YU (Valor heroico)

Imagen iStock

Álzate sobre las masas de gente que temen actuar. Ocultarse como una tortuga en su caparazón no es vivir. Un samurái debe tener valor heroico. Es absolutamente arriesgado, es peligroso, pero sin duda también es vivir la vida de forma plena, completa, maravillosa. El coraje heroico no es ciego. Es inteligente y fuerte. Reemplaza el miedo por el respeto y la precaución.

3. JIN (Compasión)

Imagen Shutterstock

Mediante un entrenamiento intenso el samurái se convierte en rápido y fuerte. No es como el resto de la gente, ya que desarrolla un poder tan grande que debe ser usado solo para el bien de todas las personas. El samurái debe tener compasión. El samurái debe ayudar a sus hermanos en cualquier oportunidad. Si la oportunidad no surge, se sale de su camino para encontrarla. «Rompedlo y vuestro nombre será denostado por las generaciones venideras». Esta frase da a entender que, para que el honor de un samurái ni el de su familia sea manchado, en caso de romper el código el samurái deberá cumplir con su deber y realizar el seppuku.

PUBLICIDAD

4. REI (Cortesía)

Imagen Thinkstock

Ser un guerrero no justifica la crueldad. Los samuráis no tienen motivos para ser crueles, no necesitan demostrar su fuerza a nadie salvo a sí mismos. Un samurái debe ser cortés siempre, especialmente hacia sus enemigos. Sin esta muestra directa de respeto hacia sus oponentes, el samurái no es mejor que el resto de los animales. Un samurái es temido por su fiereza en la batalla, pero es respetado por su manera de tratar a los demás. La auténtica fuerza interior del samurái se vuelve evidente en tiempos de apuros.

5. MEYO (Honor)

Imagen Shutterstock

El auténtico samurái solo tiene un juez de su propio honor, él mismo. Las decisiones que toma y cómo las lleva a cabo son un reflejo de quién es en realidad. Nadie puede ocultarse de sí mismo y los samuráis no son una excepción.

6. MAKOTO (Sinceridad absoluta)

Imagen Shutterstock

Cuando un samurái dice que hará algo, es como si ya estuviera hecho. Nada en este mundo lo detendrá en la realización de lo que ha dicho que hará. No ha de dar su palabra. No ha de prometer. El simple hecho de hablar ha puesto en movimiento el acto de hacer. «Hablar» y «hacer» son, para un samurái, la misma acción.

7. CHUGO (Deber y Lealtad)

Imagen Thinkstock

Para el samurái, haber hecho o dicho «algo», significa que ese «algo» le pertenece. Es responsable de ello y de todas las consecuencias que le sigan. Un samurái es intensamente leal a aquellos bajo su cuidado. Para aquellos de los que es responsable, permanece fieramente fiel. Las palabras de un samurái son como sus huellas: puedes seguirlas donde quiera que vaya, por ello el samurai debe tener cuidado con el camino que sigue. 

PUBLICIDAD

Esta s enseñanzas samuráis aplicadas a la psicología moderna se convierten en leyes atemporales adaptadas por los coachs y psicólogos de casi todo el mundo en unos tiempos en los que las guerras se ven sustituidas por atascos, estrés, demasiadas responsabilidades y un ritmo de vida acelerado.

¿Aplicarás estas leyes?