Migraña silenciosa: ¿qué es y cuándo deberías ir al médico?
A diferencia de las tradicionales, la migraña silenciosa no genera dolor de cabeza, pero es igual de debilitante.
Para comprender más a fondo la diferencia entre un tipo de migraña y otra, es necesario considerar sus fases. Se distinguen cuatro fases de las migrañas que son bien diferentes:
- Pródromo. Comienza uno o dos días antes de un episodio con cambios sutiles, como el aumento de la sed y la fatiga, así como de los problemas estomacales.
- Fase del aura. Implica problemas en el sistema nervioso y puede provocar visión borrosa y problemas en el habla.
- Cefalea. Esta fase puede estar acompañada por náuseas y vómitos, además de un dolor punzante en la cabeza.
- Postdrome. La fase final puede estar acompañada por un sentimiento de tristeza y agotamiento.
Entonces, la diferencia entre la migraña silenciosa y las demás es que la primera no contiene la fase de la cefalea, pero sí las restantes.
¿Cuándo tratar la migraña silenciosa?
Hay más de una teoría respecto a las causas de las migrañas. Pueden ser consecuencia de la irritación del nervio trigémino, (el nervio sensitivo de la cara). También se cree que pueden ser causadas por los desequilibrios en los químicos del cerebro, como la serotonina (que ayuda a controlar el dolor).
Según una entrevista de Reader's Digest a John Wall, profesor de neurología en la Universidad de Arizona, si las migrañas silenciosas no afectan tu vida, no hay problema. «Si no son frecuentes, son breves y no te incapacitan, no trataría la fase del aura por sí sola», explicó.
Sin embargo, si son persistentes y afectan tu calidad de vida es mejor que acudas a un médico para que te recete el tratamiento más apropiado.
- Sigue leyendo: «7 señales que indican que estás teniendo una migraña»