El agua caliente no mata el coronavirus y otros mitos sobre el virus que la OMS desmintió
Las noticias falsas que rodean al coronavirus han aumentado significativamente en las últimas semanas.
Estos mitos pueden generar pánico en la población e incluso atentar contra la salud. Para evitar riesgos, la Organización Mundial de la Salud lanzó un comunicado donde desmiente cada uno de estos rumores.
Mito 1: El virus no puede transmitirse en áreas cálidas y húmedas
Falso. Las condiciones climáticas no benefician ni perjudican al virus.
El COVID-19 sí puede transmitirse en regiones con climas calurosos y húmedos, por lo que es indispensable seguir las recomendaciones también en estos lugares.
Mito 2: El coronavirus no sobrevive en el clima frío y con nieve
Falso. Como ya se mencionó, el virus no se ve debilitado con los cambios climáticos y puede sobrevivir en ambientes fríos o calientes.
Mito 3: El COVID-19 no se cura
Falso. Contraer coronavirus no significa que lo tendrás de por vida.
A pesar de que aún no existe un tratamiento contra la enfermedad, la mayoría de los pacientes logra recuperarse gracias a la función óptima de su sistema inmune.
Mito 4: Un baño con agua caliente protege del coronavirus
Falso. Tomar un baño caliente no hará que la temperatura corporal se modifique.
Mito 5: Puedo saber si tengo coronavirus aguantando la respiración
Falso. Se dice que si se puede aguantar la respiración durante 10 segundos o más, sin presentar tos o molestias, es porque se está libre de la enfermedad. Ésta no es una prueba fidedigna.
La única forma de saber si se tiene COVID-19 es con una prueba de laboratorio, hecha por un profesional.
Mito 6: Beber alcohol previene el coronavirus
Falso. Beber alcohol en exceso y con frecuencia no protegerá al organismo del COVID-19, y por el contrario, puede traer daños a la salud.
Mito 7: Exponerse al sol evita el contagio
Falso. Puedes adquirir la enfermedad sin importar que tan frío o caliente esté el clima. Además, exponerte al sol por períodos prolongados puede dañar severamente tu piel.
Mito 8: El coronavirus puede transmitirse a través de picaduras de mosquitos
Falso. El coronavirus es una enfermedad respiratoria que se propaga de persona a persona, cuando se tiene contacto con las gotículas de alguien infectado cuando tose o estornuda.
No existe evidencia que compruebe que los mosquitos transmiten la afección.
Mito 9: Los secadores de manos matan el virus
Falso. Aunque emiten aire caliente, los secadores de manos no son efectivos para matar el COVID-19, pero sí pueden ser útiles para llevar una buena higiene.
La institución sugiere lavar las manos y luego retirar el exceso de agua con ayuda de un secador o toallas de papel.
Mito 10: Las lámparas de luz ultravioleta acaban con el COVID-19
Falso. Las lámparas de luz ultravioleta no matan al COVID-19 y no deben usarse para esterilizar las manos o cualquier otra parte del cuerpo, ya que la radiación ultravioleta (UV) puede causar eritemas (irritación de la piel) y quemaduras.
Mito 11: Los termómetros infrarrojos detectan a los enfermos de coronavirus
Falso. Los termómetros infrarrojos ayudan a identificar a las personas que tienen fiebre, que es uno de los síntomas más comunes de la enfermedad.
Sin embargo, no se puede saber si alguien tiene o no coronavirus con esta herramienta.
Mito 12: Rociar alcohol y cloro sobre el cuerpo matará al coronavirus
Falso. El alcohol y el cloro deben usarse para desinfectar y limpiar superficies de uso cotidiano, pero jamás deben rociarse en el cuerpo, ya que puede causar daños severos.
Además, no resultan efectivos para prevenir el contagio de COVID-19 y tampoco matan el virus una vez que éste ya se encuentra en el organismo.
Mito 13: ¿Las vacunas contra la neumonía protegen del COVID-19?
Falso. Las vacunas contra la neumonía no son funcionales para el nuevo coronavirus. Esto declara la OMS:
Sin embargo, vacunarte sí podría ayudarte a preservar la salud de tus vías respiratorias.
Mito 14: Las soluciones salinas en la nariz evitan el contagio
Falso. No existe evidencia que compruebe que esta práctica proteja de la infección por coronavirus.
Mito 15: Comer ajo previene el coronavirus
Falso. El ajo es un alimento saludable que puede tener propiedades antimicrobianas, pero no evita el contagio de COVID-19.
Mito 16: El COVID-19 sólo afecta a los adultos mayores
Falso. Cualquier persona, sin importar su edad, puede contraer coronavirus si no sigue las precauciones adecuadas.
No obstante, los adultos de la tercera edad y quienes tienen alguna condición médica pre-existente (asma, diabetes, padecimientos cardiovasculares) sí son mas vulnerables a desarrollar síntomas severos y complicaciones.
Mito 17: ¿Tomar antibióticos previene y/o cura la enfermedad?
Falso. Los antibióticos no actúan contra los virus, sino contra las bacterias. Por ende, tomarlos no impedirá el contagio de COVID-19 ni ayudará a aliviar la enfermedad.
Estos fármacos sólo deben ingerirse bajo prescripción médica.
Mito 18: Existen medicamentos que frenan el contagio de coronavirus
Falso. Hasta el momento no existen medicamentos que prevengan o traten el coronavirus.
Sin embargo, es posible que las personas infectadas reciban fármacos para mejorar los síntomas que causa la enfermedad.
La OMS y la comunidad científica continúan estudiando algunos tratamientos para encontrar uno que resulte efectivo.
¿Cómo identificar una noticia falsa?
Las noticias falsas y los mitos sobre el coronavirus seguirán surgiendo, por lo que es importante aprender a identificarlas y así evitar replicarlas.
Éstas suelen transmitirse por redes sociales como Facebook y WhatsApp, y se desconoce su origen.
Además, es común que se propaguen a través de imágenes o notas de voz donde no se menciona ninguna fuente confiable. Lo más recomendable es seguir únicamente las actualizaciones de instituciones y medios reconocidos, tales como la OMS, la ONU o las autoridades sanitarias de tu país.
mini:
Sigue leyendo: