Todo lo que necesitas saber para entender la hibernación animal en 5 simples datos
Sobrevivir al invierno no es tarea fácil solo para los seres humanos, la vida en condiciones de temperatura baja puede ser mortal para los organismos vivos y, por ello, a través de la evolución se han desarrollado adaptaciones que permitan enfrentar esta estación. Uno de estos mecanismos es la hibernación, estado de inactividad, donde el organismo reduce al mínimo su metabolismo y su temperatura durante el tiempo que dure el invierno. De ese modo, se economiza energía en el cuerpo. Sin más preámbulos, aquí tienes todo lo que necesitas saber para entender la hibernación animal en 5 simples datos.

5. ¿Qué sucede durante la hibernación?
Para hibernar los animales suelen buscar un lugar seguro donde puedan estar al salvo de los depredadores que no duermen durante el invierno. Pueden ser cuevas, túneles, madrigueras u otras guaridas ocultas. Una vez allí, la criatura cae en un sueño profundo donde se reducen las tasas metabólicas del organismo, la temperatura, la respiración y el ritmo cardíaco.

4. ¿Cómo los animales sobreviven la hibernación sin comer?
Es natural que te preguntes cómo los animales sobreviven la hibernación sin comer. Pues, durante la primavera y el verano, los animales dedican buena parte de las estaciones cálidas a consumir grandes cantidades de alimento, que se almacenan en el cuerpo en forma de grasas. Estas calorías les permiten sobrevivir al largo invierno. Algunos animales almacenan los alimentos en sus guaridas y se despiertan a comerlos en breves períodos para luego continuar durmiendo por mucho tiempo.
3. Tipos de grasas de los animales que hibernan
Los animales que hibernan tienen dos tipos de grasa en su organismo: la grasa normal, que le da energía al cuerpo, y una grasa oscura, compuesta de tejido adiposo oscuro, que se acumula alrededor del corazón, los pulmones y el cerebro para brindarles energía extra. Por otra parte, esta grasa oscura, a través de una oleada de energía, le avisa al organismo que es hora de despertar una vez finaliza el invierno.
2. ¿Es lo mismo letargo que hibernación?
El letargo es un tipo de hibernación leve, pues la reducción del metabolismo es mucho menor. En ambos casos se produce un sueño profundo, solo que en el primero no baja tanto la temperatura ni decrece el ritmo cardíaco. La hibernación tiene que ver con los cambios hormonales para enfrentar la duración de los fríos días.
1. ¿Cuáles son los animales más conocidos que hibernan?
Los animales que más hibernan son las ardillas terrestres. De hecho, algunas especies hibernan hasta 9 meses del año. Estos animales construyen elaborados túneles con espacios diferentes para guardar comida, dormir e incluso para hacer sus necesidades. Otro de los animales que hibernan más tiempo son los murciélagos, que en la naturaleza pueden llegar caer en sueño profundo por dos meses y en cautiverio por más de 10 meses. Los erizos también son buenos hibernando. Baste decir que su ritmo cardíaco puede decrecer en un 90%. Eso sí, cuando la temperatura del cuerpo baja demasiado, estas criaturas se despiertan y se mueven un poco para luego volver a caer en su largo viaje de invierno.
Por su parte, los osos son famosos por hibernar durante el invierno; sin embargo, en realidad, los osos utilizan más el mecanismo del letargo que propiamente la hibernación. Pero tienen a su haber ser los animales que más tiempo permanecen en sueño profundo continuo, hasta seis meses, sin moverse, comer, beber o excretar.
¡Sin dudas, es la hibernación uno de los mecanismos más interesantes que existe en el reino animal para sobrevivir al largo invierno!
- Ver también: Dormancia, el descanso más largo de los animales